7) El séptimo Bhumi de la Jñàna es
Turyaga,
lo No Manifestado
Se
confirma que es un sendero de Reintegración en el que se alcanza el
Samadhi en unión con los elementos de la Yoga que señala el Sublime
Maestre. De
ahí que la JÑÀNA, es definida como Consciencia Bráhmica (Brahma-Jñàna
le dicen los Vedantistas y Nirvikalpa-samadhi le llaman los Yoghis). Solamente
es en el Samadhi que cesa la actividad intelectiva e intelectual, pero
el principio de inteligibilidad forma parte de la entrega al Samadhi, la
identificación. Atacar
la actitud de estudio e investigación, discriminándola en lo
espiritual, con el adjetivo muy mal improvisado de intelectual, es una
lesa equivocación impropia de la Nueva Era y de negación a la enseñanza
del Maestre, en casi todos sus libros y de los propios Estatutos de la
Magna Fraternitas Universalis, que señalan como objetivos el
mejoramiento intelectual y el perfeccionamiento espiritual.
Bhumis
de la Jñàna-yoga
Hay
que explicar que los Bhumis de la JÑÀNA son del Saber y despiertan
facultades, actitudes, estados de existencia, de consciencia, de
experiencia, que van a dar en la Nueva Era, condiciones óptimas para la
realización de la unidad y del acercamiento en gran escala que son típicos
de la Nueva Edad, si analizamos su rango de posibilidades. Ciertamente,
la palabra Bhumi, proviene del antiguo término sánscrito Bhumi, que
abarca el significado de tierra, plano de realidad en el plano más
elevado, percepción de la realidad, como lo es el 4°
Bhumi de la Jñàna, lo que permite tener la idea de investigación,
estudio, análisis, ambientación, consolidación y proyección a la vez
de afrontamiento e integración a la realidad. A
su vez los Bhumis de la Jñàna Yoga, y aquí hay que comprender la
diferencia con la Jñàna, en que la yoga implica un sistema de vida y a
la vez una identificación mediante el Saber, son cuatro: El
1°, Vikshiptata,
aspersión, en el sentido de extensión, difusión, comunicación, base
de la Jñàna Vijñàna Yoga, la Yoga de la relación con el mundo
basada en el Alto Prakriti (Yug, Yoga, Yoghismo). En el Diccionario de
Mac Donell, edición de Oxford University, incluye los significados de
distribución, lanzamiento, ola, movimiento. Vikshepa-shakti-mat,
es el que posee el poder de proyección o extensión y que puede dimanar
de sí una proyección, una enseñanza, una consciencia para el mundo,
un mundo que crear, una comunidad iniciática que llenar de luz. Viene
también el cumplimiento del Gran Arcano: Ser, por la Providencia de
Dios, Luz, Movimiento, Creación. (Los Grandes Mensajes, pág. 337). El
2° Bhumi de la Jñàna Yoga es Gatayata,
acercamiento del pasado, remontamiento al origen de la vida o de las
cosas, sentido epistemológico del proceso desde su origen; gata,
participio pasado de gan: todo lo que es comprendido desde su origen o
nacimiento. La raíz es Gan, producir, causar, suscitar, generar, dar a
luz, echar al mundo, poner de manifiesto, sostener, sustentar, tolerar,
asumir, profesar, dar fruto, gobernar. Gataka, carta natal desde el
radix, historia del nacimiento anterior del Buddha Gautama, como Jñàni
yoghi o yoghi de la JÑÀNA. Gatavidya,
ciencia del origen o de la esencia de las cosas. Gata-vedas,
que se tiene conocimiento de las cosas y del agni, fuego. Gati,
nacimiento, origen, renacimiento. Gati-smarana,
remembranza de un renacimiento anterior. El
3er. Bhumi de la Jñàna Yoga, Shlishtata,
estado de asombro, es decir, de constante y renovado reconocimiento e
interés por toda investigación y conocimiento válido y por la
penetración de la vida, que como dice el Sublime Maestre Avatar es un
dominio de preciosas investigaciones que se debe apreciar en su más
justo valor. El
4o, Sulinata (disolución) viene a ser una expresión de Laya Yoga y
ayuda al hecho de que la vida y el Sendero en particular es un proceso
de frecuente renunciación. Implica la disolución de ideas fijas, de
juicios preconcebidos así como la aptitud a nuevos aprendizajes y
desapegos. LOS DHATUS Los
Bhumis de la Jñàna y la Jñàna Yoga deben realizarse conjuntamente a
importantes Dhatus o elementos que iluminan a las otras vías de la yoga
y entre los cuales se encuentran: A)
El cumplimiento de las Escrituras (profecías para esta Era y la
propia literatura de la Jñàna de la Nueva Era). Recordar que los
Colegios Iniciáticos de la antigüedad eran Escuelas de Profetas. B)
Estudio y acción. Por ejemplo, en la rica experiencia del
fomento y establecimiento de las Fundaciones del Cono de Luz de la Misión
del Saber, como la Fundación Magna Fraternitas Universalis, Institución
Cultural Mundial y de Utilidad Pública, sin fines de lucro, que “ante
todo es una Institución Cultural Mundial, una Misión Pública.” C)
Estudio y trabajo. D)
Estudio y contemplación. E)
Estudio y aplicación de la literatura del Maestre y del Apóstol
del Saber, porque así como la Tora y el Talmud siempre están juntos,
así el texto y la exégesis deben estar unidos, como lo ejemplificó el
Maestre al encargar todos los prólogos para sus obras al Sat Arhat que
esto escribe. F)
Estudio y aplicación de las Escrituras. Por ejemplo, en el
Mensaje de la Nueva Era del Maestre o en la preparación referente a
Australia del Apóstol del Saber. G)
YOGHISMO H)
Don de utilidad pública I)
Práctica de la investigación I)
Práctica de la docencia de la Jñàna K)
Acción difusora, formativa, misional y cultural L)
Conferencias y cursos M)
La necesidad de impulsar la ecceidad (del latín ecce, aquel
precisamente, este nada más, es decir, la tipicidad del ser y de su
misión, como le dijeron a Jesús, Ecce Homo) en la autorrealización
integral, en la riqueza de la experiencia trascendental de la Jñàna. 27 Todo
ello predispone al Discipulado Modelo de la Jñàna para la Bhakti al
Maestre, que ha creado y enseñado largamente a través de más de
seiscientas cartas, entre otras innumerables que me envió y ha
encomendado como un Pacto Sagrado con bendiciones especiales no
solamente a los Discípulos sino a los participantes y colaboradores. ____ 27 Sus Circulares 1, págs. 112 y
178. Sin
embargo, el Saber es de dos categorías: SA-VISHAYA
(con objeto), es decir, aquel
que se actualiza en la inquebrantable voluntad de alcanzar las metas, y AVISHAYA
(sin objeto), que queda
guardado en el substratum o subyacente de la memoria o el inconsciente
para ser o no actualizado, aun cuando siempre ese substratum subyacente
trasciende en favor del nivel cultural y la visión de vida. Hay
que tomar en cuenta evitar con toda la determinación de la fuerza de
carácter y voluntad, los cuatro obstáculos de que debe ser preservada
la Vía de la Jñàna y que tampoco deberían reinar en las otras vías
de la yoga en la presente Era del Saber: El
1°, Laia, la inactividad,
que implica el ocio, la pereza mental, la inutilidad, la falta de
iniciativa y responsabilidad en la labor a realizar. El
2°, Vikshepa, dispersión,
en el sentido de falta de atención y concentración mental así como la
dispersión en la sobrecarga de actividades. El
3°, Kashaya, fastidio, que
implica la sobresaturación de los temas o experiencias rutinarias así
como la falta de motivación y de ilusión, que no debe condicionar a la
persona sino tener la voluntad inquebrantable de alcanzar la meta
trazada. El
4° Rasvadana, placer de la
práctica, 28
que puede condicionar demasiado a la motivación y queda sujeto a la
desmotivación, es decir, que no es que no se reciba satisfacción y
alegría de la práctica, sino que no se dependa de ello, pues cuando no
la haya no se cumpliría. Así
pues, dice el Maestre: “en
yoga hay ocho elementos básicos en la conducta del ser humano que desee
elevarse por encima de la condición animal: Yama, las abstinencias,
Niyama, las
reglas de vida, Asanas,
las posiciones del cuerpo, Pranayama,
el control de la respiración, Pratyahara,
el control de sus percepciones sensoriales orgánicas,
Dharana, la meditación,
Dhyana, la
concentración y Samadhi,
la Identificación. ______ 28 Yug, Yoga, Yoghismo, 475. Sin
embargo, cuando ello se canaliza a través de una alta individualidad no
dogmática ni rigurosa, resulta benéfico, pero tenemos la experiencia
dolorosa durante los años previos a nuestra liberación de la línea
horizontal, que cuando eso se canaliza a través del rigor y
obligatoriedad espiritual o administrativo, se transforma en un ambiente
creciente y deformativo de dictadura espiritual y de deformaciones fanáticas.
Sobre todo cuando lo tienen como única valoración para la Iniciación
y además es impuesto por obra de hombres aislados o ermitaños, aun
cuando estén investidos de altos grados iniciáticos menores de la
horizontalidad. En la espiritualidad abstracta se llega a fanatizarse de
estas disciplinas como el presidiario llega a amar su cárcel,
minimizando los demás valores del propio sendero. El Maestre no encontró
ambiente en Venezuela para dar mayores enseñanzas ni enseñanzas
mayores, tomaron como base una fase nada más y cuando el Maestre hacía
advertencias de que su obra se estaba deformando, llegaron a pasar por
alto y olvidar que el Maestre indicó que debían ser disciplinas
libremente consentidas y que en la página 59 del Tomo III de Sus
Circulares insistía y repetía que no había que olvidar los Grandes
Principios de Tolerancia, Verdad
y Paz a causa de disciplinas secundarias. En
la conducción del Discipulado Modelo hay un mayor convencimiento dentro
de hacer comprender que la más
importante de las disciplinas es cumplir una misión encomendada.
Hay una contradicción muy profunda en lo que es lo uno y lo otro y ello
es una de las bases del reajustamiento doctrinario al que se dedicó el
Maestre en su retiro en los países de Europa, en el que me instruyó,
me confió y me responsabilizó como Apóstol de la etapa de su entrega
al Pensamiento y a los Misterios Mayores (1953-1962). El
Maestre menciona, por ejemplo, el pratyahara al cual rectifica en el
sentido que en la India se entendía como supresión de las percepciones
sensoriales y él corrige que eso sería anticientífico y falto de
realidad, por lo que debe entenderse y practicarse solamente como
control de las percepciones sensoriales. Sin mencionar todas las
implicaciones del pratyahara y su relación con la alquimia más secreta, que el Maestre me mencionó
en alusiones más privadas que me enviaba en sus cartas. Así
me enviaba en diversos aspectos de la meditación en cuanto a la
Parabhakti y a la concentración; en Bhumis de la Jñàna Yoga como el
Gatayata, acercamiento del pasado, Asansakti la desaparición de los
atractivos del mundo y Padharta Abhavani, la desaparición de las formas
visibles, es decir, aclaraciones propias de un Discipulado eminentemente
Iniciático, como es el de la Jñàna, establecido y transmitido
especialmente por el Avatar. Y confirmó su opinión “acerca
del yoghismo, es decir, en el
sentido de ubicar las reglas de vida en una síntesis que supone
naturalmente la realización de estados iniciáticos en el sentido
general de la palabra, y no en el sentido limitado de los diversos
estados catalogados en los dogmas”. Esta
síntesis que supone naturalmente la realización de estados Iniciáticos
exige la realización de la base de la Iniciación a la Alta Sabiduría
que en su rango mayor y de mayor preservación de la Gran Tradición, es
el Discipulado Modelo de la Jñàna para la Bhakti al Maestre. “Se
confunde frecuentemente la Jñàna-yoga con el JÑÀNA,
el Saber. “La JÑÀNA, es
la Consciencia Bráhmica (Brahma-Jñàna,
le dicen los Vedantistas y Nirvikalpa-samadhi. le llaman los yoghis).”
29 Aquí
plantea la Jñàna o Gnàna, el Saber, como Sendero de realización
hasta el Samadhi final. Sin embargo, el yug es samádhico, pero antes
hay que realizar cabal y plenamente un Sendero, cumplir una misión que
es la más elevada de las disciplinas, alcanzar mucho más de una
Iluminación... Es indispensable tomar en cuenta este párrafo, para la
comprensión del Discipulado Modelo de la Jñàna que el Sublime Maestre
creó en 1958, como base de cumplimiento Iniciático Mayor en la
concretización del yoghismo. _____ 29
Yug, Yoga, Yoghismo, 474, edición original de Bogotá 1960 y Editorial
Diana de México, 1964.
LOS
NAGASIDDHIS
Los
7 Bhumis de la Jñàna y los 4 Bhumis de la Jñàna Yoga se complementan
entre sí en la Jñàna Vijñàna, con base en los elementos (dhatus)
que son comunes a las tres. Ya
dijimos que los Bhumis son estados de consciencia, vivenciados y
aplicados a nivel de la existencia diaria del Jñàni, identificados al
círculo que se forma a su alrededor y con el cual convive. Es decir,
que no son solamente conscienciales o estados de consciencia sino
existenciales o estados de existencia, Bhumis que se componen hasta de
los objetos en que se refleja la persona, su palabra, el círculo en que
convive, su programa de vida, su nivel de madurez y de pensamiento, su
alcance cultural, su sentido de investigación, de comprensión, de
comparación y de análisis; su trascendencia hacia los demás, hacia la
distancia y hacia el tiempo, su aplicación de la Jñàna y sus
elementos o dhatus (carácter y componentes). Es
la unión del conocimiento con la vivencia en relación con el mundo, lo
que permitió que los sabios Nagas del Mahayana (el Gran Vehículo)
extendieran la enseñanza del Buddha al Norte de la India, a China y al
Japón y lo cual contribuyó a que surgiera el Chan, el Zen y la Gnosis
de algunos griegos, del Islam. La
sabiduría de la serpiente que corresponde a los Nagas, dio origen a que
Nagarjuna fuera el San Pablo de Oriente como lo llama el Maestre. Jesús
decía a sus discípulos, sed mansos como palomas y prudentes como
serpientes. Así
los elementos de la Jñàna Vijñàna Yoga están en plena unión de los
elementos de la Jñàna y constituyen nagasiddhis (facultades) de la Jñàna
Vijñàna Yoga que son: Facultades
morales: Paciencia,
Moderación, Prudencia, Modestia, Dulzura, Comprensión, Bondad,
Austeridad, Honestidad, Moral Universal30. Facultades
sociales: Don
de gentes, Gentileza, Delicadeza, Simpatía, Buen humor, Encanto,
Seducción, Transigencia, Naturalidad, Seguridad interna, Servicialidad,
Comunicación, Puntualidad, Idealidad, Disciplina, Discreción, Adaptación,
Diálogo, Dominio del ego, Dedicación, Tenacidad, Consagración, Fuerza
de la Esperanza, Tomar la lección en las experiencias, Perdón,
Sagacidad, Callar para poder Osar, Osadía, Misión a cumplir como la más
elevada disciplina, Liderazgo, Verbo encendido, Sacrificio para alcanzar
la justicia, Sentido de lo heroico, Voluntad inquebrantable de alcanzar
la meta, Descubrimiento del Hombre Trascendental. ________ 30 Ver el Libro Negro de la
Francmasonería, págs. 130 y 131. Facultades
epistemológicas: Observación,
Análisis de todos los factores en el devenir del tiempo, Comparación,
Crítica en la investigación, Previsión, Planificación. Facultades de
la culminación de la lógica en la intuición: Sensibilidad
Estética, Creatividad, Paz interior, Mística Universal (Parabhakti),
Visión Profética. Este
cuadro de facultades a alcanzar no está alejado de la Jñàna ni de la
Jñàna Yoga, sino que está interpenetrado con ellas,
intercomplementado y constituye la tipicidad de la Jñàna Vijñàna
Yoga, hacia los cielos sin fin... Los
conceptos de aislacionismo y un ascetismo rígido propios de la Era de
Piscis y aun de la Era de Aries, quedan obsoletos ante un nuevo ropaje
de la espiritualidad que antes de la Era de Aquarius no se había
conocido. Aun
en la Era de Aries, entre los Arhats del Jñàni Buddha Siddharta
Gautama, los ascetas del Hinayana, Pequeño Vehículo, dice el Maestre,
acusaron a los Arhats del Mahayana, Gran Vehículo, de apartarse de las
virtudes austeras, porque enseñaban a los pueblos y llevaron la Jñàna
al Norte de la India, a China y al Japón, que se convirtió en un país
de la Jñàna (NI-PON, país de la Luz). Pero
ahora en Aquarius, es la Era de las Investigaciones Verdaderas y de ahí
que la regencia de Urano, el planeta del genio y de los altos estudios,
la co-regencia de Saturno, el planeta de la profundidad y la exaltación
de Mercurio, que representa la inteligencia, el verbo y el pensamiento,
el Maestre Raynaud de la Ferrière establece la Vía del Discipulado
Modelo de la Jñàna (Saber) para la Bhakti (Devoción), en calidad de
Discipulado Modelo, que nunca hemos considerado Modelo por nosotros
mismos sino por los Bhumis, Elementos y Nagasiddhis que conlleva en la
plenitud de su estructura y por las recomendaciones mistagógicas que el
Maestre nos transmitió largamente. JÑANA (SABER), GNOSIS (SABER) Y EL HOMBRE PERFECTO Le
preguntaron a Confucio, ¿cuál es la verdadera modestia? Y él contestó:
“Saber que se sabe lo que se sabe y saber que no se sabe lo que no se
sabe.” La
Jñàna, si bien es difícil de alcanzar, crea un apostolado consistente
y sólido que procura grandes obras que son útiles para toda la
humanidad. El
Sendero del Saber, siguiendo una de las dos bases de la Gran Tradición
Iniciática, la Escuela Sánscrita, es una unión de Jñàna (Saber),
Jyoti (Iluminación) y Karma (Trabajo), con su presencia viva, su
autorrealización de la individualidad a través de la trascendentalidad
del ser, sus hechos indispensables, su experiencia, iluminación y
trabajo, para la construcción y transformación del mundo para una Edad
de Oro. Asimismo,
la otra base de la Tradición Iniciática, la Tradición Hebraica, es
equivalente en parte de la verdadera Gnosis, el sendero por medio de la
Sabiduría en que el Gnàni constituye el grado de perfección entre los
Hindúes y expuesto a la acción de la ignorancia del Agnan. La
Jñàna es el equivalente de Boddhi o la Verdadera Gnosis de los
occidentales y como dice W. Bousset en 1907 (en “Problemas capitales
de la Gnosis”) otros orígenes de las sectas gnósticas podían haber
sido las doctrinas iranianas y babilónicas, cuyas huellas se encuentran
igualmente en el Mandeísmo y en el Maniqueísmo que se refieren a la
gran doctrina mística de los tratados hermetistas. Es
así que el Conocimiento supremo se define como un medio de elevación
espiritual, como una Gnosis. En
el “Diccionario de la Biblia” de Cerfaux: “El Hermetismo se define
a sí mismo como una Gnosis.” En
los Propósitos Psicológicos, fascículo XXIV, pág. 5, el Maestre
agrega: “Según
Jean Doresse, es sorprendente desde los primeros accesos, que el
Cristianismo enseñado por Pablo en que profesaba él mismo haberse
beneficiado de revelaciones celestes, está aun más próximo de las
especulaciones de los Gnósticos que el de Juan. Se encuentra la noción
de la Gnosis en Pablo cuando él hace mención de la “Sabiduría de
Dios... que esta escondida, que Dios ha preparado aun antes de los
siglos para nuestra gloria y que ninguno de los príncipes (arcontes) de
ese siglo (de ese eon) no ha conocido”. Es eso lo que es relatado en
la Biblia en la Primera Epístola a los Corintios Cap. II, Vers. 7 y
8.” La
salida de Pablo de la Judea a Grecia, con el apoyo de Lucas, Felipe y
Bartolomé, creó el cristianismo helénico que fue criticado y
combatido por la comunidad juánica que quedó en Judea y que fue muy
fugaz. En cambio el cristianismo helénico en Grecia, permitió la
penetración a Roma, pues si bien Roma había conquistado a Grecia
militarmente hacía 200 años, Grecia conquistaba a Roma culturalmente.
El helenismo se extendió por el mundo conocido de entonces y aún
perdura en nuestro pensamiento moderno. Pablo, como Apóstol del Saber y
de los Gentiles, tuvo la visión en esa especie de Éxodo a Grecia como
salida de los lugares originales en donde estuvo Jesús en Judea, del
rescate de las enseñanzas de Jesús en Grecia. Seguramente tomó muy en
cuenta, que cuando le avisaron a Jesús que habían llegado unos griegos
a visitarle, Jesús dijo: “Ha llegado la hora de mi glorificación”.
Y es curioso y significativo que habiéndolo anotado Juan (Juan 12,
Vers. 20 a 23) no comprendiera el significado y trascendencia de los
griegos y los reprobaba ostensiblemente desde su comunidad juánica
(3ra. Epístola de Juan Vers. 7 y 8). También los primeros centros de
Maestros en forma secreta para la Era de Piscis partieron de Pablo en
Grecia como enseñanza crística esotérica en unión de los gnósticos. “Hay
suficiente evidencia del arte arcaico griego para que tengamos que
insistir sobre su cultura artística: las estatuas de los siglos VI y
VII antes de nuestra Era son suficientes en número para dar una idea
del Saber”. 31 No
es extraña la relación de Pablo con los Gnósticos, puesto que los allógenos
o extranjeros de Seth, en cierto modo equivalen a los extranjeros o
Gentiles de Pablo (Ver 1a
Epístola a los Tesalonicenses, cap. 4.) porque no se ajustaban a la
ley de Moisés sino que tomaban en cuenta que Jesús había enseñado:
Un nuevo Mandamiento os doy del cual depende la Ley y los Profetas
(Iniciados). De ahí que más tarde fueron llamados paganos, (paines), y
tratados de herejes como posteriormente lo iban a aplicar a los evangélicos
o protestantes, que en Francia fueron llamados hugonotes, sometidos al
holocausto colectivo la noche de San Bartolomé, el 24 de agosto de
1572. Un
testimonio está en que “Los Gnósticos clasifican los hombres en tres
categorías: hílicos, psíquicos y espirituales. Pablo enseñará
asimismo sobre el somaticón, el psiquicón y pneumaticón y no hay más
que revisar los numerosos pasajes de sus exhortaciones para encontrar
las bases de la enseñanza gnóstica. (1 Corintios, XV, 44 - 47;
Efesios, V, 8; Epístola a los Colosenses, 1, 15, sq. 26 - 27, etc.)”. Sobre
el Hombre Perfecto, de la Gnosis, el Maestre aborda una definición que
dice: “Es simultáneamente verdadero decir que el gnóstico como
Hombre Perfecto es el hogar de la conciencia divina de Dios y que Dios
es el hogar y la esencia de la conciencia del gnóstico (si se debiera
proponer un diagrama de la situación según Corbin, mucho mejor
figurada por los dos hogares de una elipse que por el centro de un círculo). “En
resumen, el poder del corazón es un poder o energía secreta que
percibe las Realidades divinas por un puro conocimiento hierofánico,
sin mezcla de ninguna suerte, porque el corazón contiene inclusive la
Rahma Divina. En el estado de develamiento el corazón del gnóstico es
como un espejo en el cual se refleja la forma microcósmica del Ser
Divino”. (Propósitos Psicológicos, fascículo XXX pág. 35). ____ 31 Ver El Arte en la Nueva Era, pág.
218. Como
sabemos en el Discipulado Modelo de la Jñàna, la Gnosis equivale a la
Jñàna como ciencia de la Existencia. Así mismo la Jñàna Vijñàna
Yoga, la Yoga de la relación de Dios con el mundo, es un conocimiento
junto con realización, es la exposición del Alto Prakriti, es decir,
de la Alta Manifestación en los diversos planos de la realidad y de la
evolución integral, como también en el mundo de la Naturaleza. El
Alto Prakriti se manifiesta en cada sector humano, en cada nivel de
comprensión, en cada estado evolutivo de la humanidad. Son los seres más
evolucionados consciencial y existencialmente, desde el nivel más
primitivo hasta la más elevada manifestación de nuestra especie, como,
los Cristos, los Budas, los Grandes Instructores. En
la “Magia del Saber”, hay un cuadro muy profundo que revela lo que
representa el Hombre Perfecto por el Sublime Maestre Avatar, Doctor
Serge Raynaud de la Ferrière. El Hombre Perfecto está abordado en
todos los cuerpos y en todos los planos, teniendo en cada uno el focus
sobresaliente de la más alta realización correspondiente a cada plano
(Véase página siguiente). En
él se contempla cómo el Hombre Perfecto abarca desde el plano
instintivo hasta el plano espiritual, pudiendo aplicar sus distintos
cuerpos a los distintos focus de cada plano. Focus también significa
hornos de fuego, que nos recuerda el pasaje que dice: Nuestro Dios es un
fuego devorador. No
solamente ocupa el plano de los Yoghis, o el espiritualista sino el
intelectual, el emocional y el instintivo. Nos
recuerda su noción del Adam Kadmón, el Hombre Total, el Hombre Cabal,
el Hombre Universal, así como su carta desde Londres, que termina con
su expresión: “Los
misterios de los Tres Planos me son revelados”. Los
misterios menores (Thalmedimitas, Heberimitas y Mourechimitas) y los
misterios mayores (Bherimitas, Nescheritas, Grandes Iniciados y el
Maestre de la Gran Obra, Jefe Supremo), como lo menciona en el Libro
Negro de la Francmasonería. 32 Y
el Maestre a la vez inicia el texto del Propósito Psicológico XXX
“La Sabiduría de Mahoma”, mencionando la frase: “La
esencia de su sabiduría es singularidad o incomparabilidad, porque él
(Mahoma), ha sido el individuo más perfecto que ha existido”. _____ 32 Ver el Libro Negro de la
Francmasonería, pág. 125. También
en el cuadro mencionado, acerca del hombre perfecto en la Magia del
Saber, el Maestre Doctor Serge Raynaud de la Ferrière, usa en cada
columna la mencionada palabra Focus, que a la vez usa en la ampliación
del pasaje del dístico del Mathnawí de Jalaloddin Rumí, acerca del “focus
de las teofanías, donadora de vida que puede ser identificada con el
poder de sus radiaciones”, ese ser-femenino creador que se ejemplifica
en el hombre espiritual, llegado al grado en el cual él puede dar
nacimiento en sí mismo al Hijo de su Alma, el hijo de su lahut (su
dimensión Divina, el Angel Gabriel de su Anunciación)”. “La
llegada del Profeta tiene por fin realizar la conjunción (de lahut et
nasut) de lo divino y de lo humano, más exactamente la Epifanía de
lahut en nasut, que está significada en el amor místico, como conjunción
(por transmutación) del amor físico y del amor espiritual. El
acontecimiento se cumple siempre en el plano de realidad de la cual la
imaginación activa es la instauradora. Esa llegada del Profeta, cuya
experiencia personal será el prototipo de la experiencia mística, debe
pues marcar el acontecimiento de ese puro amor, es decir, instaurar
aquello que Jalaloddin Rumi en un texto particularmente memorable,
designa por esa expresión: hamdami, simpatía, “conspiración” de
lo espiritual y de lo sensible.
(Propósitos Psicológicos XXX, pág.30). Y
claramente se ve que se trata de una mistagógia, una enseñanza de
Misterios Mayores profundos, de acuerdo a la Tradición más allá del
vehículo menor y simple, aunque conteniéndolo, incluyéndolo. Ambas
formas, parten unidas desde el Avatar y retornan unidas a su fuente y
por lo cual en la Era Aquarius no han de tener sino la dimensión didáctica
e Iniciática, tratando de estar unidas en espíritu y en verdad
mediante el respeto y prudencia del Saber Callar para poder Osar. Interponiendo
la prudencia y la reflexión, para el Saber Osar, estamos así mismo con
la definición de lo que el doctor Dyer llama los Sin Límites. El
Doctor Wayne Dyer del Departamento de Psicología de la St. John’s
University de Nueva York, en su obra “El Cielo es el Límite” 33,
expresa que: “las
personas “Sin Límites -según dice él- suelen tener una idea de su
propio destino y una sensación de “misión” con respecto a sus
propias vidas. Este “sentido de misión” se plasma en un celo y una
decisión que la mayoría de la gente normal nunca entiende. Quieren
conseguir completar las cosas en el campo que ellos mismos han elegido,
y las áreas de trabajo y de investigación son ilimitadas. Lo que hay
que entender sobre todo, es que están vitalmente entregados a proyectos
y tareas, y que su entrega trasciende sus propios mundos personales.
Pueden ser desapasionados respecto a su conducta, y no les afecta que
otras personas no entiendan su entrega y su entusiasmo por lo que suele
ser la misión de su vida. Si a otros les desconcierta su trabajo, ellos
no gastan energía tratando de justificar la rectitud de su intención.
En vez de eso, actúan, porque lo sienten en su interior. _____ 33“El Cielo es el Límite” págs.
131-132-133, Ediciones Grijalbo SA. 25 de junio de 1981. “Viven
sus vidas a un nivel superior, sobre todo porque han aprendido a pensar
basándose en el principio de apreciar la vida en vez de criticarla. La
crítica es en gran medida una pérdida de tiempo. Son gente de acción,
y están tan entregados a ella que no tienen tiempo ni energías
sobrantes para mirar por encima del hombro y valorar su propia
felicidad. “Además
tienen plena conciencia de su propia capacidad ilimitada, y un enfoque
sensato de la vida, que le mantiene a esos niveles. Saben que no pueden
conseguir que todo el mundo esté de acuerdo con ellas en todo lo que
hacen, así que no lo convierten en objeto de su vida. Saben que
preocuparse por la aprobación de los demás, o sentirse angustiados por
el rechazo, es una pérdida de tiempo y de energía emotiva, así que se
limitan a negarse a hacerlo. Saben que el pasado ha concluido y que el
futuro no lo tiene nadie asegurado, así que procuran vivir en el
presente y agradecen lo que tienen.” Volviendo
a los Gnósticos, el Maestre señala: “Diferentes
puntos en claro han sido emprendidos por sabios, unos que buscan
demostrar que los Ebionitas eran Gnósticos o que la secta del Qoumran
era Ebionita; otros pretenden que ella era Gnóstica judaica, etc. “Digamos
más simplemente que los elementos de un grupo podían pasar a otro y
precisamente con la diseminación de los Esenios, se ha podido
encontrarlos en todas las organizaciones diversas que tomaban forma en
la época. Lo que interesa para nosotros, es menos el nombre que
tuvieran, sino más bien que sea preservada la enseñanza y que ese
Saber pase de una agrupación a otra y así sea perpetuada la gran
Tradición Iniciática. “Innegablemente,
las corrientes de pensamiento neoplatónico, aristotélico, mazdeano, gnóstico
y maniqueista, no carecían de vigor.”
(Propósitos Psicológicos XXXI, pág. 11. Edición Niza,1960). Se
siente en el Maestre Serge Raynaud de la Ferrière nítidamente una
tendencia a universalizar las creencias, y por lo tanto el
establecimiento del movimiento de una Magna Fraternitas Universalis,
flota ya en las ideas de nuestras épocas. Nada de sorprendente es que
los Templarios se sientan invadidos por ese pensamiento. El
Maestre Raynaud de la Ferrière, desde Niza, Francia, transmite desde el
15 de diciembre de 1958, el Discipulado Modelo de la Jñàna para la
Bhakti, a través de la carta 59 del Epistolario a su Discípulo que
esto escribe, plenamente simultáneo al reajustamiento doctrinario, en
el tiempo que vio indispensable crear un Discipulado Modelo desde
Europa, después de su gira por los cinco continentes y su paso por
Nueva York, Guatemala, Venezuela, la India, el Tíbet y Australia, en
unión y aplicación de su doctrina del Yoghismo en su cumplimiento de
la Alta Iniciación en las Ciencias Sagradas y en los Misterios Mayores.
|
E
Mail: aum_jnapika_satya_guru@hotmail.com
|