MITOS DE HUAMACHUCO
La historia de ataguju, guamansuri, catequil y la creación de los indios de Huamachuco fue recogida por los primeros Agustinos en el Norte de Perú dejando la entreveer la influencia cristiana de interpretación. Ataguju es descrito como un lejano dios creador y como el más importante integrante de una "falsa trinidad". Los otros dos miembros de esta trinidad, sugadcavra (o sugudcavra) y acumgavrad fueron creados por el primero. En un lugar son presentados como iguales a ataguju pero en otro aparecen como sus sirvientes. Otros dos seres divinos fueron creados por ataguju: viguaichu (o vuigaicho) y unstiqui; el autor asemeja estos seres a intercesores, al modo de los santos cristianos. Parece que guamansuri fue creado al mismo tiempo que los otros cuatro (Cfr. ff. 6 y 6 v en doble guamansuri aparece siendo creado "vis a vis" de las otras dos parejas divinas). Guamansuri fue enviado a la provincia de Huamachuco cuando ya estaba habitada por los guachemines. Siendo un forastero, guamansuri estuvo al servicio de los guachemines quienes le hicieron trabajar sus campos. Los guachemines tenian una hermana llamada cauptaquam (o cautaguan) a quien tenían recluida. Un día, sin embargo, guamansuri la sedujo y la dejó embarazada. Cuando los guachemines vieron a su hermana embarazada, supieron de inmediato que guamansuri era el autor de la falta. Lo capturaron, lo quemaron y dispersaron sus cenizas. El polvo subió al cielo y permaneció allí con ataguju. Los guachemines pusieron a
cauptaguam bajo estricta vigilancia y, en pocos días, dio a luz dos huevos,
muriendo ella en el parto. Tomaron los huevos y los pusieron en un estercolero
donde dos niños gritones salieron de ellos.
|
La pulsología china " El Gran terapeuta saca la enfermedad antes de que esta aparezca. El mediocre trata los síntomas de lo que no ha sabido prever."
A esta altura del 2000 se ha escrito bastante sobre lo que es la medicina tradicional china (MTCH). La acupuntura, masaje chino ( Tuei Na ), hierbas, moxas, ejercicios respiratorios ( chi kung ) y Tai Chi Chuan, son algunos de tantos nombres que se pueden ver en las revistas de actualidad. En esta nota, trataré, de profundizar un poco más en uno de los complejos y apasionantes aspectos de esta milenaria medicina, la pulsología china. ( la interpretación del pulso ).
Tomar el Pulso - Chie Mai
En la antigua China no existían radiografías, análisis de
sangre, resonancias magnéticas, ni electrocardiogramas y el médico debía
arreglárselas sin ellos para saber lo que le estaba ocurriendo a su paciente.
Dicen que la falta de recursos "agudiza" la inteligencia y los sentidos. Y así
fue como durante unos pocos milenios se valieron tan solo de la sensibilidad
humana para poder diagnosticar. Esta sensibilidad fue cultivada en la mente,
en el olfato, en los ojos, oídos y en el tacto.
Fue entonces como nacieron el diagnóstico por
interrogación, el diagnóstico por palpación, por auscultación y por la
capacidad de observación Estos sistemas no son exclusivos de la medicina
china, pero en ella han sido desarrollados hasta alcanzar límites increíbles.
En el interrogatorio, la agudeza del mismo permite alcanzar
un diagnóstico energético muy claro. Por su minuciosidad se asemeja al de la
homeopatía, fijándose en detalles en los que otros no encontrarían ninguna
utilidad. Esta agudeza también fue llevada al tacto, donde las manos "perciben
o encuentran" lo que la mente no puede entender. No solo en la palpación y
percusión abdominal o dorsal, común a muchas medicinas, sino también la
palpación de los puntos dorsales, ventrales ( IU - MO ) y demás puntos de "
alarma " en diferentes partes del organismo.
A través de la observación se puede ver lo que el paciente
a veces ni sospecha ser. Como habla, como se mueve, como se para y se sienta;
sus gestos; el color de la cara; contextura física, su actitud ante la vida,
etc.
Pero tal vez uno de los aspectos más "secretos" del
diagnóstico chino, sea la toma del pulso, que es una forma de palpación. A
través de este método el terapeuta puede saber, sin que el paciente lo
mencione, en que estado esta la energía de cada uno de sus órganos. En el
pulso radial ( existen otras 2 regiones ), se manifiesta la energía de los 6
órganos yin : pulmón, bazo, riñón, corazón, pericardio e hígado; y la de las 6
vísceras: intestino grueso, estómago, vejiga, intestino delgado san jiao (
triple calentador ) y vesícula biliar.
Figura femenina utilizada para el diagnóstico. Por razones de pudor, las clases altas la usaban para indicar al médico la localización de sus enfermedades.
No menos particular es la
historia de su evolución.
En China, hubo una época en
la cual los tabúes morales intentaron frenar el avance del conocimiento
médico. En esa época no se le estaba permitido al médico, desvestir a sus
pacientes ni palparlos. En especial a las mujeres de la nobleza. Esta
costumbre puritana permitía que las mujeres descubriesen únicamente sus
antebrazos (y muchas veces a través de una cortina). Es decir, el terapeuta
podía tocar solo hasta sus codos. Esto a veces llegaba al extremo que como
no estaba bien visto que un hombre palpara a una mujer, esta, señalaba en
una estatuilla de cerámica o madera, los puntos donde sentía dolor.
Semejantes costumbres,
retrasaron el desarrollo de muchas técnicas, pero forzaron el ingenio y la
agudeza de la mente china. Fue precisamente en esta época, que la pulsología
china llegó a desarrollarse hasta límites insospechados.
Empezó a relacionarse cada
una de las variaciones del pulso, con cada una de las diferentes afecciones
energéticas de los órganos. Es más, muchas enfermedades se manifiestan antes
en el pulso que en síntomas y signos. Por eso los pulsólogos parecían
"adivinos", ellos podían ver lo que aún no se había manifestado. Tomando el
pulso se puede saber la gravedad de una enfermedad ; si es por exceso o
deficiencia de energía; cual es el órgano más afectado, si su comienzo se
debió o no a algún factor climático, si falta sangre, si hay fiebre, etc. El
médico chino puede estar 10 minutos ( o más ) palpando el pulso en cada
brazo. ( algo poco común en la medicina actual ). Estas técnicas son
conocidas hoy en día y se pueden aprender en cualquier buen curso de MTCH.
Por supuesto que requiere un tiempo considerable de práctica, y mucha
paciencia.
Un pulso profundo nos dice
que hay poca energía, si además es delgado ( fino ) sabemos que hay una
deficiencia de sangre. El pulso rápido indica "calor interno", es decir
fiebre , nerviosismo, o una infección. Un pulso lento nos " habla de frío
interno " , es decir falta de energía.( a menos que se trate de un gran
atleta ). Existe una gran variedad de pulsos, 19 pulsos básicos hasta
alrededor de 28 tipos de pulsos llamados "Clásicos".
Otro de los grandes
beneficios que puede dar la pulsología, entre otros, es en la prognósis (
pronóstico de la evolución de la enfermedad ).
![]()
Diagrama del pulso, en
una edición de 1693, de los Secretos del Pulso,
escrito originalmente por Pien Ch’iao en el siglo VI o V ( A. C. )
Hay mucho que aprender aún de
estas técnicas, y más que nunca la mejor manera será a través de la
práctica.De los nuevos terapéutas depende. Haremos la misma medicina que ahora
está tan cuestionada? O la nueva medicina integrará la sensibilidad como una
herramienta fundamental en el diagnóstico y tratamiento, tan importante como
la anatomía o fisiología? De nuestra capacitación depende.
PULSOLOGIA CHINA
LOS PULSOS CHINOS
Los pulsos chinos,
corresponden a los 12 meridianos de la Gran Circulación de la Energía. Su
estudio se realiza sobre la arteria radial, desde la base del pulgar hasta un
través de dedo por encima de la apófisis estiloide, y corresponde a los puntos
9, 8, 7 de pulmón.
Los ideogramas chinos indican
a través de su nombre su ubicación:
![]() ![]() ![]()
Estando el paciente
frente al médico, tendrá este su mano izquierda con la derecha del
paciente y viceversa. Cada segmento de la arteria radial esta dividido
en tres partes:
En cada uno de estos
emplazamientos ( superior, central e inferior ) el dedo que palpa debe
aprender a buscar:
Tenemos así los doce
pulsos cuya correspondencia es la siguiente:
![]()
En la superficie están
Intestino Grueso, Estómago y Triple Recalentador.
En profundidad Pulmón,
Bazo y Pericardio.
Aquí están Intestino
Delgado, Vesícula Biliar y Vejiga en superficie.
Y Corazón, Hígado y Riñón en profundidad.
COMO TOMAR LOS
PULSOS EN LA PRACTICA
La manera de tomar los
pulsos tiene una gran importancia, siempre hay que hacerlo de la misma
manera. El paciente debe estar en reposo desde media hora antes. La mano
del terapeuta debe tener una temperatura normal, ni
![]()
Comparar los pulsos
izquierdos con los derechos, los superficiales con los profundos y los
superiores con los inferiores. Si todos no tienen el mismo tenor, se
debe notar aquellos que están en exceso y los que están en déficit.
Los pulsos derechos
duros significan un exceso de Inn, si son apenas perceptibles, es la
fatiga extrema, la deficiencia de Yin. Los pulsos derechos deben ser
interpretados en función de los izquierdos. Si son más fuertes que los
izquierdos el chi domina, si son más débiles, exceso de yang.
Las nociones
Occidentales y Orientales aparentemente contrapuestas son
complementarias. Enseguida se debe ensayar de interpretar el pulso de
cada órgano separadamente.
CUANDO EXAMINAR
EL PULSO
Es a la mañana, con el
sujeto en ayunas, cuando es preferible examinar el pulso, dado que la
energía inn ( que está en su máximo a medianoche ) está calma y la
energía yang ( que está en su máximo al mediodía ) no está todavía
turbulenta. Cualquier trastorno ligero de estas dos energías se
percibirá fácilmente.
VARIACIONES DEL
PULSO SEGÚN LAS ESTACIONES
Los caracteres del pulso
varían con las estaciones dado que la energía en el organismo sufre
cambios en cada estación. La energía Yang comienza a mostrarse en
Primavera, llega a su máximo a fin de verano, luego decrece mientras que
la energía inn comienza a mostrarse en otoño, para tener su máximo de
intensidad en invierno y decrecer hacia la primavera. En cada estación
se puede ver una mayor actividad de un órgano determinado, que se
refleja en el pulso. Así en la primavera corresponde el máximo de
actividad al hígado, en el verano al corazón, en la canícula al bazo, en
el otoño al pulmón y en el invierno al riñón.
En la primavera todos
los pulsos son tensos como una cuerda de violín o de un bambú que vibra.
En verano todos los
pulsos son amplios como un río que desborda.
En la
canícula
todos los pulsos son suaves, equilibrados, son ligeros como las plumas.
En invierno todos los
pulsos son profundos como una piedra en el fondo del agua.
|
Respetable Jñápika Gurú Dr. Pablo Elias Gómez Posse. |