El Kularnava es uno de los
principales Tantras de la escuela Kaula,y quizá sea el principal. Goza
de gran reputación entre los trabajos de su género, y como tal se le
cita con frecuencia como una autoridad. Los capitulos del texto que aqui
se publican son 17, con un total de 2.058 versos distribuidos en la
presente obra en 11 capitulos. Sin embargo,el colofón asegura que la
porción que aqui se incluye es sólo una quinta parte de todo el Tantra
, que consta de 125.000 versos . Así, el colofón del primer capitulo
reza: " fin del primer capitulo que constituye la primera porción
de la quinta parte, titulada el Tantra dela gran tradición suprema del
gran misterio, el más excelente de los Agamas, que contiene 125.000
versos y se titula Kularnava Tantra".
Si esta afirmaciòn es
correcta, aun no he logrado descubrir el trabajo completo. Todos los
manuscritos que he consultado contienen solo los 17 capitulos que se
incluyen en la presente obra. O bien se ha perdido el resto , o
posiblemente exista bajo nombres diferentes. El Kaulavali, que es un
compendio de Jñananda Paramahamsa, cita largos pasajes como tomados del
Kularnava, pero estos no aparecen en ninguno de los textos consultados
para la preparación de este volumen. Esta obra se encuentra en su
sagunda impresión, y por ello no tendrìa cabida en estos textos de
acuerdo al diseño original de la publicaciòn. Sin embargo , se ha
apreciado que las ediciones antriores de este y otros Tantras, son en
general tan incorrectas , que la presente ediciòn es muy necesaria.
Ediciones previas son las de
Rasik Mohana Chattopadhyaya y la de Pandit Jivananda Vidyasagara. El
primero publicó en Calcuta el Tantrasara y los Tantras por partes,la
primera de las cuales apareció en el año 1878 - 79, y el último
publicó su edición en la misma ciudad en 1882.En estas ediciones del
Kularnava, hay 21 versos al final del décimo capitulo que no aparecen
en ninguno de los cuatro manuscritos consultados. Estos se han incluido.
Ambas ediciones parecen basarse en un mismo manuscrito sin intento
alguno de corregir errores obvios en el texto. En la preparación de la
presente obra se han consultado cuatro manuscritos denominados a,b,c y
d, y los textos arriba mencionados se basan en un manuscrito que podemos
identificar como e. De ellos, el a es propiedad de Pandit Amulya Charana
Vidyabhusana. El b pertenece al Rajshahi College; los c y d han sido
cedidos por el Varendra Anusandhana Samiti, al que me honro en
pertenecer. El Samiti obtuvo el manuscrito! c! de la familia de Gurus
Tantricos de Palasa,en el distrito de Malda, y el d, de la colección de
los Battacharyyas de Yoshodal en el distrito de Mymensingh. El e es el
texto utilizado en ediciones previas, como ya dijimos. En la presente
edición se añaden notas de interés en notas a pie de página . Sin
embargo, no pretendemos haber esclarecido todos los pasajes dificiles,
pero las partes oscuras se han reducido hasta convertir la presente
edición en un texto de trabajo. El Kularnava merece un detenido estudio
por parte de quienes pretendan entender los dogmas y practicas de la
escuela de que forma parte como Shastra. Por otra parte,teniendo en
cuenta que se espera publicar una traducción del texto completo,no he
creído necesario dar un análisis tan detallado como hubiera sido
aconsejable de no existir lamencionada traducción. Por ello, me limitaré
a hacer un sumario que estimo suficiente. El primer capitulo se abre con
unos bellos versos. La Devi cuenta a Shiva como sufren lo! s ! hombres,
y le pregunta el medio por el que puedan liberarse. Ishvara le responde
hablando de Brahman y de las criaturas que, rodeadas por Maya, son como
chispas de su fuego. El hombre es el másn grande de todas. Es un
autoexterminador que no busca su bien auténtico a pesar de haber
logrado el estado humano." El que no se cura de la enfermedad del
infierno, ¿ que hará cuando, aún enfermo, vaya a un lugar donde no
existe la medicina?". El señor pasa a hablar de lo transitorio de
la vida y todo lo que esta incluye. " La prosperidad es como un sueño,
la juventud es como una flor. La vida se ve y después se va como un
rayo. ¿ Como puede estar contento quien sabe esto?". Es más, el
mundo está lleno de maldad que surge del apego. Shiva dice: " Oh,
querida,dormir, copular, comer y otras funciones similares son comunes a
todos los animales. Sólo el hombre posee conocimiento.Quien carece de
él es una bestia". Apártate de quien está apegado a los placeres
del mundo y aún así proclama e! l ! conocimiento de Brahman. Tambien
hay otros impostores. La liberación no se consigue sólo untandose con
cenizas, alimentándose de cortezas y agua, exponiéndose al calor y al
frío y haciendo cosas por el estilo." Los burros y otros animales
van completamente desnudos.¿ acaso son yoguis por ello ?No; por lo
tanto, obtén el verdadero conocimiento y evita las charlas
innecesarias. ¿ De que sirven los Vedas, Agamas y Puranas, si no se
conoce el objeto supremo de la vida ". " Hombres famosos
discuten entre sí. Algunos dicen que la verdad está enfrente y otros
que está detrás, y aún hay quienes dicen que está a los lados.
Algunos dicen que es así, algunos dicen que del otro modo". Todos
ellos se confunden a sí mismos con escrituras y palabrería. Carecen de
Realización. Los Sastras son innimerables: se debe dominar su verdad
esencial y entonces dejarlos de lado, al igual que se separa la corteza
y la paja del grano. Sólo el verdadero conocimiento libera. El ritual y
la austeridad son! n! ecesarios sólo mientras no se conoce lo verdadero
". Shiva concluye: " De qué sirven muchas palabras ? Lo que
libera es el camino Kula. Querida, te he hablado brevemente de la
criatura y de cómo debes vivir ".
El capítulo segundo trata de
la grandeza del camino Kula, que Shiva ha extraído tras exprimir el
gran océano de los Vedas y los Agamas, y que supera a los demás como
la luz del sol supera a la luciérnaga. El yogui no puede disfrutar, y
quien disfruta no puede conocer el Yoga, pero en el camino Kula existe
tanto Bhoga como Yoga, lo mundano como lo espiritual. Pero el
conocimiento Kaula sólo puede obtenerlo quien sea puro de mente y tenga
control de sus sentidos. Shiva explica que las seis filosofías son los
seís miembros del Kula. Los shastras del Kula están basados en el
veda. Sin embargo, hay muchos que engañan a la gente con su falso
conocimiento, siendo totalmente ignorantes de las enseñanzas
tradicionales del camino Kula. Además, la senda Kula está llena de
peligros. Yo diría que también se compara el Vajrayana Budista con un
bambú hueco en cuyo interior se coloca una serpiente. Esta debe
ascender aun a riesgo de caer. Quien falle en este camino irá segu! ra!
mente al infierno. Por ello, la criatura inferior debe evitar este método.
En las lineas siguientes se citan autoridades del Rig Veda en apoyo de
la doctrina señalada.
El tercer capítulo trata del
mantra Hamsa que penetra todo el mundo como respiración cósmica, y se
abre con la aseveración de que los Vedas; Puranas y otros Shastras
pueden enseñarse abiertamente, mientras que los Agamas Shaiva y Shakta
son misterios. Después se refiere a las cuatro tradiciones, de las
cuales aparecen porciones en los Shastras Tantra. La tradición suprema
no se aprende estudiando los Shastras, sino de sus maestros.
El capítulo cuarto es difícil,
y trata de los cinco elementos de la adoración. De ésta y otras partes
de la obra se desprende lo riguroso de la sadhana requerida para
participar en los ritos Kaula.
El capítulo quinto trata de la
grandeza del Kula. Contiene la descripción de las sustancias Kaula. La
fabricación del vino, las varias clases de vino, su uso como medio para
la purificación de la mente y la conciencia, para que la mente pueda
convertirse en Bramagah. Tras ello se enumera la doctrina fundamental de
esta escuela: " el éxito se consigue con los mismos medios que
conducen a la perdición ". A continuación se habla de los
sacrificios animales y la nesecidad del vino y de la carne en las
diversas formas de adoración. " El brahmín debe tomar el soma según
se ordena ".; ésta afirmación la niegan otros Tantras. Sin
embargo, si se hace de forma animal, incluso los hombres superiores van
al infierno. Beber el néctar es la unión e Kundalini Shakti con la
luna de la conciencia ( Chitchandra ). Los demás son sólo bebedores de
vino. El auténtico comedor de carne es el que funde su conciencia en el
Supremo. Quien controla sus sentidos y los une al Atmán es e! l ! auténtico
comedor de pescado. Los demás no hacen sino matar animales. La
verdadera unión sexual es la de Parashakti Kundalini con el Atmán; los
demás no hacen sino tener un intercambio carnal con mujeres
El sexto capítulo trata de las
características del adorador, de la adoración y la purificación de
las sustancias Kaula.Se habla de los Kalas originados de las vocales. Se
habla de los mantras, de lo Gurus y se define el Yantra.
El capítulo séptimo describe
la adoración de Vatuka Shakti y otras. Se enumeran las ocho clases de
Kula Shakti. Tras ello, hay una notable referencia a los 36 principios o
Tattvas Shaiva, y no a los 24 de la filosofía Shankya,denotando así la
conexión de este Tantra con la escuela filosófica Shaiva. Se prohíbe
beber en exceso que pueda producir inestabilidad de la mente. El verso
siguiente contiene la frase " bebe y bebe e nuevo ", tantas
veces citada , y que algunos consideran erróneamente como una invitación
a la embriaguez, ignorando el precepto anterior y la advertencia de
quien desobedezca irá probablemente al infierno. El verso se refiere a
la " bebida yóguica ".
El capítulo octavo habla del
Chakra y las diversas formas de Felicidad. El sadhaka las atraviesa esde
Arambha hasta Praudhanta en cuyo estado el Chakra se asocia a Unmana y
luego a Tata. En el Praudhanta todo lo que se hace es una ofrenda a
Bhairava. Unmana es el estado en el que el sadhaka no resulta afectado y
Tata es el ser mismo del Mantra Supremo. Los estados hasta Praudhanta
son los de vigilia. Unmana es el del soñar. Anavastha es el estado de
sueño profundo. El séptimo ullasa es la Liberación.
Del yoga se habla en el noveno
capítulo. La doctrina advaita o no dual en su forma AHAM BRAHMASMI ( yo
soy Brahman ) se acepta plenamente. Jiva es Shiva y Shiva es jiva: la única
diferencia es que uno está en esclavitud y el otro no. Un pasaje
notable es el que explica algunos actos que desconciertan a otros, y
dice: "El Kulayogui se comporta de forma que los hombres se ríen
de él, le reprochan, le ultrajan y se apartan de él". Pero
realizando actos de amabilidad con todos, camina sobre la tierra. El
Kaulika se define así: "Oh tu de bellos ojos; no vivo en Kailasa
ni en Meru ni en mandara, pero siempre estoy donde los conocedores del
Kula".
El décimo capítulo explica la
adoración en días especiales, y el decimoprimero, las reglas del
Kulachara que debe guardarse cuidadosamente. El decimosegundo trata del
mantra paduka. Prohíbe la discusión con ateos o los no creyentes en el
Veda. El tema del Guru se comenta extensamente. El siguiente capítulo (
XIII ) continúa el tema del Guru y del discipulo y sus cualificaciones.
Entre otras personas con defectos, deben rechazarse los lujuriosos, los
dados a la bebida y los estúpidos. El Guru debe ser consciente de que
es inseparable, de que es uno con el Brahman que penetra todo el
universo. Tras ello se refiere a los Lingas en los diversos centros del
cuerpo y se enumeran las ocho ataduras que esclavizan al hombre
inferior. El Guru es el que destruye los placeres de los sentidos y
otorga la dicha de Brahman.
El decimocuarto habla de la
comprobación de las cualidades del Guru y del discípulo, y el
decimoquinto trata de la practica de las cinco disciplinas y otras
materias. Se considera el pranayama, se mencionan los
"defectos" de los mantras y se explican los ritos
purificadores que los eliminan. Se describen los diversos tipos de
mantras y se clasifican las letras de acuerdo a los Mahabhutas. Al hacer
japa, el hombre debe controlar sus propensiones animales, comer poco,
vivir austeramente, cultivar la fe y devoción y fijar su mente y corazón
sólo en "Eso". El capítulo dieciséis menciona los ritos
hechos para alcanzar los diferentes objetos de deseo.
Desearía expresar aquí mi
gratitud por el prestamo de los manuscritos a Pandit Amulya Charana
Vidyabhusana, Rai Kumudini Kanta Bandopadhyaya Bahadur, principal del
Rajshahi College, y al Varendra Anusandhana Samiti.
Calcuta, 13 de Abril de 1916
Arthur Avalon.