Capítulo IV

 

EL ELECTROCHORRO ECUATORIAL

 

Para continuar con un paréntesis de visión más científica, la precesión equinoccial ha sido usada por la Universidad de Londres en una retroprolongación de investigación histórica a través de las conclusiones del doctor Frederick E. Zeuner, catedrático de arqueología contornal y geocronología prehistórica en dicha Universidad. El ha llevado a cabo un largo estudio de geocronología como Datación del Pasado, con base en ese término creado por H. S. Williams en 1893, la cual toma sus métodos de la geología, de la botánica, la zoología, la física y la astronomía, y que podemos aplicarlo a la sociología, la historia, los cambios religiosos, filosóficos y aún morfológicos, como lo desarrollamos en 1976 en la Teoría Científica de la Cosmobiología.

 

El cambio de Era, originado por el movimiento de precesión equinoccial que tiene la Tierra, conlleva que existan varios fenómenos en que el geomagnetismo y el telurismo de la Edad fortalecen grandemente a Sudamérica.

 

Como dijimos en la Teoría Científica de la Cosmobiología, el fenómeno de luz que despiden los Andes Peruanos se debe al electrochorro ecuatorial que mencionamos en el capítulo: “Un respaldo masivo y tácito a las conclusiones del Dr. Serge Raynaud de la Ferrière.

_______

 

45Ver pág. 594 de la Teoría Científica de la Cosmobiología.

 

Desde 1947 el Dr. Raynaud de la Ferrière con base en el punto vernal y observaciones ad hoc, había dado a conocer su pensamiento científico, como se revela en este párrafo de su Carta-Circular Núm. LVII:

 

“La Nueva Era (edad del Aquarius) en la cual hemos entrado desde hace quince (15) años, presenta a menudo aspectos más y más característicos en todos los puntos de vista. Se le ha calificado de “Edad de Oro”, “Era Uraniana” o también “Edad Atómica”, “Siglo de Revolución Científica”, etc. De todos modos este ciclo acuariano se manifiesta actualmente en el verdadero sentido de una nueva era”.

 

“En las esferas científicas como en las para-científicas, se usan métodos de síntesis a fin de adoptar nuevas disciplinas de investigaciones

 

A ello se pueden sumar las investigaciones acerca del electrochorro ecuatorial.

 

El Ingeniero Mateo Casaverde, Director del Observatorio Geofísico de Huancayo y el Ingeniero Deza, del Observatorio Geofísico de Ancón, en el Perú, me indicaron en 1966 que el electrochorro ecuatorial se extiende rodeando la Tierra en una franja de 600 kilómetros de ancho que cruza actualmente por el Cuzco (y tal vez siempre), cuya latitud es lentamente variable, hacia el norte o hacia el sur, algunos kilómetros.

 

Al estudiarse los resultados se vio que, cuando la sonda vertical de Huancayo descubría un tipo esporádico E, las señales de los seis circuitos eran, por lo general, suficientemente claras, lo cual indicaba que las nubes bajas (del tipo-esporádico E) y las altas (difusión F) formaban parte del mismo electrochorro. Otro de los resultados puestos de manifiesto por ese estudio fue que las tempestades magnéticas destruían los efectos benéficos de aquellas nubes ecuatoriales y de los vientos eléctricos.

 

Así, gracias a una multitud de observaciones realizadas por cientos de aficionados y de profesionales (cohetes lanzados al espacio, lecturas magnéticas registradas en islas desiertas, sondeos ionosféricos ejecutados desde las cumbres de los Andes y observaciones de radio hechas en una veintena de naciones) llegaron a conocerse mejor estos fenómenos que rodean al ecuador magnético que no es el ecuador geográfico.

 

La ionósfera, zona donde se encuentran las dos capas mencionadas con sus correspondientes fenómenos, cubre la extensión que va de los 60 a los 650 Kms. de altura (y más para ciertas investigaciones), y ha sido penetrada por 12 cohetes de gran alcance “Nicke Tomahawk” y “Nicke Apache

 

El otro fenómeno denominado “Dispersa” es típico de la zona ecuatorial magnética; su estudio se dirige a desentrañar el por qué de las interferencias que se producen entre los satélites artificiales y la tierra.

 

Además de los estudios de la ionosfera y la estratosfera, los lanzamientos del globo tratan de resolver una gama de problemas meteorológicos a nivel de la toposfera; los datos deben servir para la navegación aérea, la aerofotografía, y la fotografía espacial.

 

La investigación de la toposfera, aseguran los científicos, debe permitir contar con elementos que permitan pronosticar las grandes lluvias, incluso los desastres por acción de los fenómenos pluviales y deshielos cordilleranos.

 

El proyecto “Antarqui”, denominación asignada a los experimentos de lanzamientos de los 22 cohetes y 12 globos, está catalogado como el más importante realizado en todo el mundo hasta la fecha. Nunca en el pasado (La Crónica, Lima, 13 de abril 1975) se programaron objetivos tan ambiciosos, como los trazados entonces.

 

Así, nuevamente observamos el mayor adentramiento de la ciencia en las repercusiones del electrochorro ecuatorial en sus efectos y registros en material de minerales, meteorología y otros, gracias al cual se confirmó experimentalmente la mayor sensitividad del punto vernal. 46

 

Es interesante observar que el electrochorro ecuatorial recae sobre la zona de Cusco donde encontramos huellas indelebles de grandes culturas de prodigiosa arquitectura, enorme en sus piedras gigantes eslabonadas entre sí como si fueran grandes pedazos de rocas de plástico perfectamente ensamblados entre las cuales no cabe ni un alfiler. La antigüedad de ellas se pierde en la noche de los tiempos y si bien algunos arqueólogos no se atreven a darles más allá de varias decenas de millares de años, no puede determinarse su más remoto origen. Grandes culturas de diferentes épocas enmarcan la zona del electrochorro ecuatorial en los Andes Suramericanos.

 

También es interesante la “S” geomagnética de Norte a Sur, que nace al pie de la cordillera al sur de Trujillo, Perú, hace curva hacia las alturas del Valle Azul del Mantaro y Huancayo, atraviesa el Cusco, sigue por el Lago Titicaca, el más alto del mundo, y culmina finalmente por el esplendoroso Nevado o Monte Sajama, en la triple frontera de Bolivia, con Perú y Chile.

 

El telurismo de la Edad Aquarius se ha desplazado del antiguo Tíbet y de la India hacia los Andes Suramericanos al sur del Perú, lo cual representa un máximo interés en numerosas investigaciones y en el nuevo centro geomagnético espiritual del planeta, cumpliéndose la antigua profecía de la India en que a la llegada del Kumbha Yuga, Edad de Aquarius en la antigua lengua sánscrita, sería el fin de la India como centro espiritual del mundo.

_______

 

46. Ver capítulo sobre las grandes Eras Precesionales y Boletines del AGI/AGU: Transactions, XL (septiembre de 1959) 273-277; ibid., XXXIX (junio de 1958), 582; ibid., XX VIII (diciembre de 1957). Teoría Científica de la Cosmobiología, Dr. Ferriz Olivares, auspiciado por la Universidad Nacional de Trujillo, 1976.

 

 

Capítulo V

 

ELCENTRO REGENERADOR DEL MUNDO REGRESA DEL TIBET Y LA INDIA

A LOS ANDES SURAMERICANOS

 

LA HIPOTESIS

DEL ORIGEN DE LA YOGA EN AMÉRICA

 

 

Ese traslado geomagnético y el cambio paulatino de Era a partir de 1948 con predominio en el continente americano, como lo fue la Era de Piscis para Europa, la Era de Aries para el Asia, nos hace detenernos en el factor espiritual que se reanuda en los Andes Suramericanos.

 

Digamos primero que todo, que la estatuaria de las posiciones de yoga en las culturas de los antiguos imperios de América aparecen notoriamente en los Museos Arqueológicos de Xalapa, México, de El Salvador en Centroamérica, de Lambayeque, Trujillo y Lima en el Perú, así como en la colección privada de la Familia Larco en Lima. La estatuaria de posiciones de yoga data en algunos casos de 4,000 años o más en América.

Es interesante observar que la literatura sobre Yoga en la India no tiene más de 3000 años.

 

Desde la travesía de la balsa “Kontiki” llevada sin velas por las corrientes marítimas desde el Puerto de Callao en Lima, Perú, hasta la zona del Estrecho de Torres al oeste de la Polinesia, quedó demostrado que los navegantes incas y pre-incas del Perú pudieron trasladar su cultura a zonas que indudablemente fueron receptivas a su cultura.

 

En el Museo de Colima, México, estado que se encuentra en la costa del Océano Pacífico, existen dos salones principales dedicados a los objetos muy numerosos que dejaban los antiguos incas y pre-incas del Perú y Ecuador en su navegación hasta México por las costas del Pacífico, lo cual demuestra que su navegación se extendía a través de considerables distancias.

 

Igualmente en las huellas de los antiguos taínos en Puerto Rico y otras islas del Caribe, se encuentra que tenían reuniones por su hospitalidad en que mayas y otros pobladores de las costas del Golfo de México y del Mar Caribe desde el continente, se dirigían a esos puntos de hospitalidad.

 

Por lo tanto, los mayas que tenían también costas por el Pacífico y los pre-incas e incas, dejan las huellas de sus lenguajes, el maya y el quechua en el antiguo sánscrito de la India.

 

No se piense que estas dos lenguas de América son dialectos sino por el contrario lenguas muy elaboradas. Digamos simplemente del quechua, que tiene 22 conjugaciones en sus inflexiones de los verbos. Tiene también anteposiciones (prefijos según la frase), interposiciones dentro de las palabras y sufijos que se incorporan al final de las palabras, como en las declinaciones del latín o en las estructuras del alemán u otros idiomas europeos. Por su parte el maya, ofrece un enorme diccionario de vocablos y derivaciones lingüísticas que en su enorme dimensión equivale a los mayores diccionarios de las lenguas europeas.

 

No tenemos espacio para dar una lista de toponimias y fonemas análogos con el sánscrito, que es la lengua de la antigua literatura yoga y que ahora es una lengua muerta y uno de los idiomas madres de las lenguas indoeuropeas.

 

Diremos solamente que la propia palabra yoga, cuya raíz sánscrita es Yug, que significa unión, identificación, en antigua lengua maya con los mismos significados se dice Yuk! Por cierto que por las derivaciones indoeuropeas del sánscrito vemos que inclusive el idioma español recibe la raíz yug del sánscrito y la conserva con el mismo significado en la palabra con-yug-al, con el prefijo “con” de acompañamiento y el sufijo “al” que adjetiva la palabra. Igualmente en la palabra cónyuge, y en la unión de los caballos y los toros para arar, se ponía el “yugo” que los unía, como en la vena que une desde el cuello un sistema de venas, se le llama “yug”-u-lar.

 

En cuanto al quechua solamente mencionemos el propio nombre de Perú que en sánscrito significa: el que guía.

 

Pero hay que saber que el maya es de conceptos filosóficos muy profundos, hasta el punto de que en la Universidad Nacional Autónoma de México se han dado por varios años, dentro del pensum de la carrera de filosofía, dos y más semestres de filosofía maya al igual que se daba filosofía griega.

 

Veamos solamente dos ejemplos: El concepto de la divinidad entre los mayas es de una objetividad científica y filosófica como difícilmente lo encontraríamos en teologías orientales y occidentales: Hunab Ku, El Dador del Movimiento y la Medida.

Así mismo el saludo entre los antiguos mayas representa el saludo usado entre personas, con un sentido de mayor identificación que existe comparativamente* que en todas las grandes culturas: In Lakesh, Tú eres mi otro Yo.

 

Es evidente que se ha tratado de culturas de la más alta sabiduría, que han sido culturas madres, de las cuales no es extraño que nazcan de sus culturas sabidurías como la yoga.

 

Digamos solamente en favor de las culturas incaica y preincaicas, que en su arquitectura monumental no existe nada comparable como en el caso de las gigantescas piedras de la fortaleza de Sacsayhuamán a 10 minutos del Cusco, cuyas dimensiones ciclópeas, 3, 4 y 5 metros, están tratadas como si fueran pedazos de plástico, embonando una con otra sin que quepa la punta de un alfiler y sin estar unidas por ninguna argamasa en su construcción. Igualmente en sus obras hidráulicas han alcanzado extensiones, como en Tinajones, cerca de Chiclayo. Perú, cuya dimensión no había sido igualada por los trabajos de ingeniería hidráulica moderna que desde varias décadas habían comenzado con la ayuda de bulldozers y técnicas modernas. Igualmente su grandiosa ingeniería incaica supo hacer subir importantes dotaciones de agua, por medio de sifones dentro de las imponentes montañas de los Andes.

 

En cuanto a la agricultura ellos produjeron como verdaderos ingenieros agrónomos un sinnúmero de grandes productos típicos de gran potencia nutritiva como la kiwicha, la quinua y la papa. Esta última, que fue la única que supieron aprovechar los europeos de la conquista y que llenó los mercados de Occidente y de la cual hay en Perú 257 magníficas especies.

 

El imperio Inca se extendió con sistemas ideológicos muy avanzados, quemando etapas sociológicas que el mundo occidental y oriental no han podido superar, como los mitimaes, con los que incluían a los extranjeros conquistados dándoles ciudadanía. Así pudieron extender su imperio desde el sur de Colombia hasta el río Bío-Bío del sur de Chile, en una extensión de más de 7.000 kilómetros (4300 millas), lo cual no ha tenido ningún otro imperio sobre la Tierra.

 

Lástima que Cristóbal Colón y los conquistadores europeos hubieran llevado un botín tan poco culto en el primer viaje, de donde partió la detracción y la discriminación europea de la América, pues cuando llegaron a nuestras grandes culturas de México, Centroamérica, Ecuador y Perú, llegaron armados de prejuicios y fanatismos esclavizantes y sojuzgadores sin ningún reconocimiento para los grandes imperios que no supieron, estudiar, ni investigar ni comprender. Una cultura de notable espíritu científico mientras en otros continentes se estaba muy lejos de esos alcances. Ironías de la Era de Piscis...

____________

 

* El autor señala que, en comparación con todas las grandes culturas, el saludo entre los antiguos mayas es el que tiene un sentido de mayor identificación (Nota de la Oficina de Coordinación de la Literatura Dr. David Juan Ferriz Olivares).

 

No podemos basarnos en antiguos conceptos falsamente establecidos por los cronistas de la colonia que enviaban noticias falaces, cruentas y deteriorantes, para que les enviaran, barcos, soldados, títulos de nobleza y prebendas.

 

Se hace indispensable igualmente fortalecer y propiciar las investigaciones y profundas enseñanzas de América, frente a un reflejo histórico que se ha imitado en la India, de disminuir y desvalorizar el alcance de las culturas de América, incluyendo la falta de investigación del origen de la yoga en América ante los grandes testimonios, como uno de los sistemas de mayor profundidad y coherencia en el crecimiento integral del hombre.

 

Además hay el hecho muy coherente de que las Escrituras de la Hermenéutica de la India, profetizan el fin de la India a la llegada del Khumba Yuga, la Edad de Aquarius, como la llamaban los antiguos latinos en la época de la Grecia clásica, cuando se trataba del Año de Platón que se conocía entonces.

 

Nuevamente el Año de Platón de 25,920 años en el fenómeno astronómico de la precesión equinoccial ocupa nuestra atención.

 

¿Cuántos años de Platón, de 25,920 años cada uno, ha vivido el hombre sobre la tierra y cual ha sido la emigración de las culturas?

 

El descubrimiento del hombre de Grosetto en Italia reveló que el hombre ha vivido, según hasta ahora indican las investigaciones, un promedio de diez millones de años. Ello corresponde a 400 rondas precesionales de 25,920 años cada una.

 

Las investigaciones de la Geocronología, la cátedra que mencionamos de la Universidad de Londres, revelan períodos de glaciales con cierta regularidad. Los glaciales seguramente han originado que las culturas emigren a las zonas más calientes cercanas al Ecuador de la Tierra. Posteriormente sobreviene el deshielo y los torrentes prolongados como diluvios, que originan que el hombre se refugie en los desiertos que se encuentran principalmente en las latitudes Norte y Sur del Paralelo 30. De esas zonas surgen las culturas del desierto, como los Sheso Hor, los Hittitas o el Imperio de Egipto.

 

No es extraño que la navegación permita los grandes Exodos y viajes de refugio a otras latitudes, llevando su acervo cultural.

 

Si bien hay la teoría de paso de pueblos del Asia a América por el Estrecho de Behring cercano al Polo Norte, también existe la posibilidad del paso de América al Asia por la navegación.

 

Al presente nos interesan las investigaciones que permitan dilucidar mejor el origen de la Yoga, muy probablemente en América y que en la Nueva Era haya las aplicaciones en el sentido más profundo del Saber.

 

Capítulo VI

 

Los GRANDES PEREGRINAJES EN AMERICA,

EL CUSCO,

EL KUMBHA MELA

Y

EL MONTE SAJAMA

 

 

Desde la época en que todo el Tawantinsuyo (en quechua Cuatro Regiones), las cuatro grandes porciones geográficas que componían el inmenso Imperio de los Incas, se reunían periódicamente en un gran peregrinaje en Pachacamac, como un centro del universo, hacia el sur de Lima, los grandes peregrinajes en América han caracterizado las culturas de los imperios de América.

 

Los sabios toltecas se reunían en la ciudad de Tollan con sus grandes estatuas, para dirigirse al colosal Templo de Quetzalcóatl y a los grandes ceremoniales en las pirámides del Sol y de la Luna, en Teotihuacán, México.

 

Los mayas llegaban de sus 19 ciudades en el Mayab de Yucatán para reunirse en sus ciudades sagradas, desde Copan en lo que hoy es Honduras hasta Chichén Itzá y el Itsmo de Tehuantepec.

 

Así tendríamos que describir de los purépeches en Michoacán y de los mexicas en la Gran Tenochtitlán, México; de los cañaris en Tomebamba, Ecuador, el Cusco ecuatoriano y de los Incas en el propio Cusco, Perú.

 

Por la importancia que toman para la Nueva Era los peregrinajes al Cusco y a las montañas y río sagrado de sus alrededores, tomemos unas importantes anotaciones de la documentada escritora cusqueña Alfonsina Barrionuevo, en su obra Cusco Mágico (págs. 13, 14 y 15):

 

“El Cusco Inka tenía la figura de un majestuoso puma que se recostaba sobre el lecho seco del antiquísimo lago Inkill. Su cabeza de piedra se apoyaba en la colina de los halcones y estaba formada por la fortaleza de Saqsaywaman.

 

Sus colmillos afilados en punta de lanza hacían el aguerrido relieve de la primera muralla de la plaza y sus pupilas fulgurantes eran los torreones recubiertos con planchas de oro que brillaban al sol.

 

“Sobre su lomo gigantesco corre hasta hoy el Tullumayu, llamado “río de huesos” porque mojaba las vértebras del dios, cuyas zarpas afelpadas se cerraban sobre otro río milenario, el Saphi, “raíz de manantiales”. Su cola concluía en una calle que todavía conserva su viejo nombre indio, Pumaq Chupan (Cola del puma).

 

“La ciudad misma era por esto un ídolo y los habitantes del Tawantinsuyu se arrodillaban antes de entrar a ella saludándola con el corazón henchido de gozo. El solo hecho de haber estado ahí, menciona Garcilaso de la Vega, era algo tan extraordinario que si dos indios de igual condición se encontraban en uno de sus caminos, el que venía del Cusco era respetado y acatado como superior sólo por haberla visto.

 

“Sus gobernantes que la ennoblecieron con edificios suntuosos, la convirtieron en una urbe calendario que al mismo tiempo reflejaba en la sabia geometría de sus calles el universo que aquellos conocieron, con sus astros y estrellas. Ciudad solar fue adorada por los pueblos que recibían su poderoso influjo. Los años giraban sobre la venerada cabeza de sus dioses que eran festejados en los ceques o adoratorios de acuerdo al transcurso de los meses, las semanas y los días. Las estaciones también estaban representadas en su gran plano y se repartían de acuerdo a la distribución simbólica de los cuatro suyos delimitados por los caminos principales que partían de la sagrada plaza del Waqaypata hacia las cuatro regiones (Suyus) del Imperio.

 

“La ciudad puma, dice Manuel Chávez Ballón, fue un santuario del tiempo. Sus doce barrios correspondían a los doce meses y se contaban en el sentido de las agujas del reloj. Cada barrio tenía tres calles principales y cada una equivalía a una semana de diez días. La primera se llamaba Qollana, la segunda Payan y la tercera Kayao. Cada día estaba dedicado a un dios y por tanto había cerca de trescientas sesenticinco huacas que regían la marcha del tiempo gobernando los elementos y la vida de los hombres.

 

“Del vientre de la Siroqaya nacía el granizo, dios de pies torcidos; la Warasinse que estaba junto al Qorikancha contenía los terremotos con sus manos de piedra; en Paukarmarka se sentaba el trueno, voluminosa deidad de voz atronadora; en Puñuy habitaba el dios del sueño; Rapramurphay daba valor a los guerreros, por ser asiento de un bravo general que se petrificó, después de ayudar al Inka Yupanqui, derrotando a sus enemigos; Sinka era la madre de los indios de Ayamarka, siendo diosa local; en Kachipuqyu estaba todavía prisionero Ayar Kachi, semidiós, de cuyo corazón brotaba la sal; Wayra, el viento, vivía en una cueva santuario; la Mantukalla era el templo de Wiraqocha, el creador de los hombres; en Tankarani habitaba la muerte. Los dioses abundaban en distintas categorías y jerarquías y recibían sucesivamente la reverencia de los linajes del Cuzco que a veces se entroncaban con ellos.

 

“Los españoles derribaron los ídolos y en algunos casos colocaron en su lugar cruces de piedra. La gran concentración de vírgenes, santos y señores que hubo en el primer Corpus Christi tuvo el mismo propósito, desterrar las idolatrías, pero los antiguos dioses trascendieron y aún perduran.

 

“En la ciudad puma habitada por dioses y semidioses se daba también la síntesis del Imperio. Al lado de los caminos que partían de la plaza del Waqaypata hacia los cuatro suyus, el Chinchaysuyu, el Kuntisuyu, el Qollasuyu y el Antisuyu, se agrupaban respetando el área señorial las delegaciones de los pueblos conquistados. Los curacas hacían sus casas para residir allí cuatro meses al año y sus hijos se educaban en las escuelas imperiales.

 

“Con sabiduría los príncipes Inkas hacían que las cabezas de cada provincia se familiarizaran con los nuevos ritos y costumbres para enseñarlas en sus tierras cuando volvieran, dándoles muestras de su poder y su magnificencia. Constantemente había hombres que partían y hombres que llegaban de los puntos más lejanos del Imperio. Los arrabales estaban poblados por todos sus vasallos y se entremezclaban kañaris de largas cabelleras con wank’as de sobria vestimenta, chimús que cargaban filigranas de oro con qollas de cabezas alargadas, yungas de hermosos mantos con chumpiwillkas de fajas coloridas y chachapoyas, chiles y konchukos entre otros, como dice Raúl Porras.

 

“La mayor garantía de su fidelidad estaba dada por sus propios dioses alojados en el Qorikancha. Si alguna nación se rebelaba rompiendo el pacto de servicios impuestos por los conquistadores sus ídolos eran sacados al Waqaypata para ser castigados vergonzosamente en la más terrible de las Humillaciones.

 

“El Coloniaje no pudo modificar el plano de la ciudad que conserva hoy sus calles más antiguas. Chávez Ballón quien ha logrado obtener su relieve como fue hace más de cuatro siglos, ha ubicado también casi la totalidad de las huacas y los caminos, señalando con precisión los sitios donde se encontraban los dioses. Cusco fue evidentemente una ciudad puma urbanistas trazaron la silueta del dios para acentuar su carácter de Fue el centro religioso y político del Tawantinsuyu y como tal mantuvo sobre los pueblos sometidos la gallardía y la fuerza de sus garras de felino”

 

El Curso se encuentra a 4.320 mts. Sobre el nivel del mar. La temperatura media es de 9 a 10; el mínimo llega a O” en la noche

 

El Cusco era el “ombligo” o capital auténtica del Mundo Nuevo, como Jerusalem, centro del Círculo medieval, era en labios de Ezequiel el “ombligo” del Mundo Antiguo y como Delfos había sido el “omfalós” para la mente helénica. Así, conforme a las ideaciones del Dante, la historia reconoce en el más entrañable de sus aspectos, un diámetro que se estira en forma de cordón umbilical desde la Jerusalem primitiva al Paraíso antípoda de otra Nueva Jerusalem.

 

En el Cusco la piedra está desnuda, está espléndida, está viva. Está perfectamente cósmica sin flaquezas miméticas, predicando la dignidad majestuosa de los Andes, preñada enteramente de sí. Por hallarse en su materialidad irrestricta, bulle más allá de la geometría infantil o encarcelamiento estático de la extensión; está transfigurada, hecha cualidad intrínseca, el espíritu. Puede así la piedra cansarse como todo ser viviente, y detenerse un momento a reposar y hasta llorar sangre - al borde del sendero, un instante que al hombre puede parecerle siglos. Porque al hombre, criatura efímera, como no es capaz de entender sino liviandades, todo lo auténticamente real se le antoja absurdo. No comprende la naturaleza, no comprende el silencio; no comprende ni la materia ni el soliloquio de la duración.

 

Enseñanzas antiguas mencionan que el Perú para nuestra época acuariana, sería un país de alto geomagnetismo (hecho comprobado) y por lo tanto un lugar de Gran Peregrinaje Espiritual con diferentes motivaciones: filosóficas, artísticas, místicas, lo cual aglutinará a sabios, investigadores, Yoghis, artistas, universitarios, instituciones científicas, escuelas filosóficas, etc.

Nuevamente los Grandes Peregrinajes en América se han reanudado y el traslado del Centro Espiritual del Mundo: el Tíbet, el Monte Kailas en los Himalayas y el Norte de la India, a los Andes Suramericanos, nos han hecho considerar el gran peregrinaje que se hacía al río Ganges cada doce años, con motivo del Khumba Mela, fiesta o reunión del Aguador o Aquarius, para que se efectúe en América del Sur.

 

Ha sido al río sagrado de los Incas, el Vilcanota o Vilcamayo, que nace en la provincia del Cusco y al Monte Sajama. Los nuevos Himalayas son los Andes Suramericanos, sobre todo del Cusco al Monte Sajama, pero que están señalados hasta el paralelo 30 Sur.

 

Si el Ganges es el río más largo en la India, el Amazonas que nace del Vilcanota es el río más caudaloso de la Tierra.

 

En su etimología el Kumbha-Mela (su raíz sánscrita Kumbha, significa Urna Sagrada, Aguador, Aquarius; Mela, magna reunión) ha contenido en las plegarias de sus peregrinos ancestrales una invocación del Khumba Yuga, la Era del Aguador, en latín Aquarius, que ahora viene a cristalizarse en la Nueva Era en la región del nuevo centro espiritual del mundo.

 

“En fin, tales ceremonias cuentan, sobre todo, según el estado de espíritu con el cual ellas son realizadas. El hecho de tomar contacto con el agua (aun en un lugar sagrado) no es suficiente, si el acto no es comprendido.

 

“Esos ritos deben ser acompañados de oraciones, encantamientos (en la India son recitados Mantras especiales en esas ocasiones) y ese ceremonial es enteramente asimilado por los devotos, que pasan así múltiples purificaciones, capaces de prepararlos a Iniciaciones, pero aun los Iniciados continúan practicando esos ritos y asistiendo a esas ceremonias.

 

“Es preciso comprender que se trata en el ceremonial del bautismo como los Mandeos lo entendían, es decir, de purificación y no de Iniciación, a menos que se trate del acto Iniciático, por medio del elemento Agua, que debe hacerse cuando el ser tiene la entera comprensión, como fue el caso de Jesús el Nazareno, a los 30 años, en las aguas del Jordán.47

 

El Kumbha Mela poseía hasta hace poco tiempo casi el valor del ascenso al Santo Monte Kailas (Cima Espiritual del mundo en los Himalayas) la montaña sagrada, cuyo peregrinaje ofrecía la gran purificación, hasta el punto de que aquellos que la realizaban eran honrados con el título de Paramahamsa, o sea Más que Santo (algo así como extraordinariamente puro).

 

Conforme a la Tradición Iniciática de Realización del Kumbha Mela, que cada 12 años se ha celebrado tradicionalmente en centros magnéticos de la India, ahora en América del Sur toma cada doce años su expresión de síntesis de Oriente y Occidente, de Norte y Sur.

 

Al Kumbha-Mela de 1950 en la India, todavía celebrado en el Ganges, asistió el Venerable Gran Maestre Dr. Serge Raynaud de la Ferrière, llamado en el oriente MAHATMA CHANDRA BALA, como sanyassín, únicamente vestido con su guerrua de dos trozos de tela, color azafrán, dando su testimonio de finalización de la Era Anterior y comienzo de la siguiente.

 

Cuando llegó a Australia, después de su ascenso al Monte Kailas, el Maestre escribió en su Mensaje V, Misticismo en el siglo XX, que no quería dar respuesta a las preguntas acerca de sus experiencias en el Oriente porque no le servirían a nadie ni a la Misión. Que era tiempo de estudiar y penetrar en la Nueva Era.

 

Es interesante y significativo, como si hubiera sido sellada la región por el surgimiento de un nuevo Centro Espiritual del Mundo, que poco tiempo después del ascenso de 1950 del Maestre, el Tíbet fue invadido y los Lamas comenzaron a buscar sus refugios en Punjab, India, en Farmingdale, New Jersey y otros muchos lugares de la India y otros continentes.

El Maestre afirmó acerca de esos cambios del Centro Espiritual del Mundo de Norte a Sur y de Sur a Norte:

 

“En lo concerniente a los Pascuanos, hemos señalado en diferentes ocasiones la posibilidad de que los Maestros de la Isla de Pascua se hayan sacrificado en beneficio de los Sabios del Himalaya. Esos Iniciados Pascuanos habrían ofrecido sus fuerzas psíquicas para construir los Nuevos Colegios al inicio de una Era positiva.

_________

 

47. Los Propósitos Psicológicos, vol. II, págs. 296 y 297, Ed. Nueva Era.

 

“Se sabe que los Centros Espirituales del mundo cambian de lugar según las Grandes Eras que marcan los Ciclos de la Humanidad y que es así como hoy en día poco a poco, los Santuarios de Asia desaparecen para dejar lugar a los Colegios Iniciáticos de la América del Sur, que se manifiestan para simbolizar la Nueva Edad (Epoca Acuariana que ha comenzado en 1948 y marca el ciclo de los 2.000 años que vendrán).” 48

 

“Evidentemente, el Continente Americano ha sido elevado hasta la mirada de la Alta Inteligencia Divina, y posee un Centro regenerador especial, como lo fue mucho tiempo el TIBET para Asia y por consiguiente para el mundo. Este CENTRO es el preciso lugar en donde naturalmente se retirarán los Grandes Maestros. De acuerdo con los cálculos, tanto geológicos como magnéticos o simbólicos, ese punto se encuentra situado en las altas mesetas de la Cordillera de los Andes. Es bajo la sombra de un viejo templo Inca, lugar sagrado donde los profanos nunca han podido llegar, pese a las diferentes expediciones organizadas, en donde los Misioneros del Aquarius podrán retirarse. Gracias a su mansedumbre ellos podrán aproximarse a esos lugares que a través de los siglos han sido tan celosamente defendidos, por sus veneros incaicos de riqueza material y espiritual que encierran.” 49

 

“Todavía quedan en el Tíbet algunos Centros INICIATICOS, donde los INICIADOS trabajan en silencio por el bienestar de la humanidad, pero la fuerza principal ha sido trasladada durante los últimos tres años, comenzando por su instalación en su Santuario de Suramérica, lugar donde emanaba la Dirección Espiritual del Mundo hace 25.000 años.” 50

 

Cuando pregunté al Maestre acerca de los Kumbha Mela para establecerse en América, pregunta que era inédita, pues era la primera vez que la contestaba, me indicó en 1960, faltando dos años para que se cumplieran los doce años del Khumba Mela en 1950:

 

“...No olvidar que se trata de algo oriental o mejor todavía de algo típicamente induista (...) estos ... “Melas” (Reuniones Magna) (meeting acuariano) podría ser celebrado en su nuevo aspecto occidental, o sea en el opuesto geográfico, es decir pasar de nuevo de los Himalayas hasta los Andes como ya pasó, hace 25.920 años de los puntos epicéntricos del Sur, hasta el epicentro magnético del Norte. En consecuencia si 1962 indica la comprensión de tal ceremonia sagrada, son todavía esotéricas y negativas (aunque entendido iniciáticamente para los “Maestros” de Sabiduría) o en otras palabras “simbólicas” hasta que en la próxima gran reunión serán positivas y materializada en los Andes, manifestación del regreso del punto magnético-espiritual de Norte a Sur (como lo fue anteriormente de Sur a Norte). Es cierto que hay fechas simbólicas y fechas exactas según los cálculos astrológicos..51

____

 

48. Los Propósitos Psicológicos, vol. II, págs. 314 y 315, Ed. Nueva Era.

49 Los Grandes Mensajes, pág. 76.

50. Los Grandes Mensajes, pág. 532. Final del Quinto Mensaje, que el Sublime Maestre terminó en diciembre de 1950.

 

A doce años del anterior, en 1962, y conforme los Libros Sagrados de la India, fue el momento esotérico de anunciar a la humanidad que habiéndose terminado los míticos peregrinajes a los Himalayas en el aspecto Iniciático, nuevamente serían llevados a cabo a partir de 1974 (doce años más tarde) a los centros magnéticos y lugares sagrados especialmente observados en la Cordillera de los Andes, América del Sur. En el nuevo continente toma asiento la Dirección Espiritual del Mundo, lo cual fue anunciado por la prensa del continente americano.

 

Precisamente en la época del Kumbha Mela en la India, cuando tuve oportunidad el 10 de mayo de 1962, día tradicional del peregrinaje del Wezac, de visitar al Lama Gesle Guangyal en Farmingdale, en ocasión de la llegada del hermano del Dalai Lama, cuando le pregunté a dónde le gustaría venir a volver a vivir, me contestó: En América. Un Lama muy culto, traductor de textos palis y sánscritos, conocía el porvenir de la espiritualidad en América.

 

Los Kumbha-Mela, en la Nueva Era de Aquarius, se caracterizarán por el desarrollo simultáneo de eventos científicos-culturales y espirituales, propios de esta Era, como lo indicó el Sublime Maestre, Dr. Serge Raynaud de la Ferrière en la Carta dirigida a éste su Discípulo.

 

Doce años después, en 1974, de acuerdo con la equivalencia del hemisferio austral, con la participación de diferentes instituciones y personas de los cinco continentes, todavía con la obra inicial del Maestre, inicial y deformada, nos aprestamos a efectuar el Primer Kumbha Mela en la Era de Aquarius en América, en los meses de agosto, septiembre y octubre de 1974, para culminar en el mes de la Balanza (Libra), regido por Venus y perteneciente al triángulo del elemento aire al que pertenece la era positiva de Aquarius, igualmente en analogía con el Khumba Mela en la India, en la Era negativa de Piscis se llevaba a efecto en el mes de mayo o signo de Tauro, regido también por Venus, pero perteneciente al triángulo del elemento tierra.

 

Como dice el Maestre: “La analogía nos permite ver que una misma ley une la marcha de una célula y la de un órgano; que una ley idéntica dirige la marcha de un continente y la de todo el planeta concebido como un Ser orgánico especial. Nuestra tierra baña, alternativamente, una parte de sus hemisferios en el fluido solar; de allí resulta el día y la noche que corresponden a una expiración y una inspiración del ser humano. En el organismo del mundo los planetas (órganos del sistema solar) circulan en el fluido solar reparador. En el organismo humano el fluido reparador es la sangre que circula por los órganos que baña. La tierra aspira el movimiento, por el Ecuador y lo expira por los Polos.

________

 

51. Carta del Album y del Epistolario del Maestre a D. Ferriz. Ver Folleto el I Kumbha-Mela en América.

    Publicaciones de esta Rectoría de los Colegios Iniciáticos.

 

“Los Centros Magnéticos donde se forman las Escuelas Iniciáticas no son el producto del azar, ni tampoco producto de lugares milagrosos. A este respecto se conoce la disposición tan equilibrada de los lugares de peregrinaje importantes, que de hecho están unidos el uno con el otro por una línea geomagnética. Cuando uno analiza la costa occidental de Europa con su perfil mediterráneo cae en la cuenta de que es la reproducción (un poco más recortada) de la costa sur-oeste de Asia: si la costa ibérica avanza en el mar como Arabia, encontramos igualmente una relación entre la “bota” italiana en el mediterráneo y la punta avanzada de la India en el Océano Indico; aún Sicilia sería algo así como una copia de la Isla de Ceilán. Además se recordará que cuatro importantes lugares están considerados como SAGRADOS en Europa e igualmente por su parte en el Asia: Tenemos en Europa: Roma, Santiago de Compostela en España, el popular Lourdes, y Paray- le- Monial en Francia; así como en Asia cuatro sitios importantes de peregrinaje se reparten la popularidad como lugares santos: Jerusalem para los judíos (como para los cristianos), la Meca para los musulmanes, Benarés que atrae en las orillas del Ganges a toda la población hindú, y Lhassa en el Tíbet donde queda la Capital Sagrada de los budistas. El asombro llega a su plenitud cuando, ignorando el asunto, se descubre que al prologar una línea trazada de Paray- le- Monial a Roma encontraría en su extremo: la Meca; así mismo al prolongar la línea Lourdes-Roma se llegaría a Jerusalem: una raya pasando de Santiago a Jerusalem ofrece como punto de llegada: Benarés en la India; y una línea saliendo de Santiago y pasando por Roma desemboca en: Lhassa en el Tíbet!..”.

 

Esta gira-peregrinaje en 1974, al Río Sagrado de los Incas, el Vilcamayo, cerca de la ciudad del Cusco, se encuentra también descrito en El Reajustamiento Doctrinario del Maestre Dr. Serge Raynaud de la Ferrière, referencia correspondiente al 17 de agosto de 1974.

 

Vimos en la carta que se leyó antes que el Sublime Maestre habla de reuniones “positivas y materializadas en los Andes”, por lo cual no fue justificado contradecir al Maestre, en lo que decía un condiscípulo de la línea horizontal, de que no era necesario el peregrinaje a los Andes, sino sólo el peregrinaje interno. 52

 

52. Para ver el facsímil de la carta, acudir al final del Cuaderno II del Rector, publicado con motivo del II Kumbha Mela, Publicaciones de esta Rectoría de los Colegios Iniciáticos.

 

Además, si en la Era de Piscis, que era negativa, los peregrinajes eran reales y no sólo internos, con mayor razón deben serlo en la Era de Aquarius, que es positiva y de Saber.

 

El domingo 25 de agosto asistimos a Bucaramanga, Colombia, al Simposium sobre el geomagnetismo en los Andes. Este Simposium fue la primera actividad de INVESCIENCIAS en Colombia.

 

Del 29 al 31 de agosto el peregrinaje hacia el Sur se dirigió a Medellín, Colombia, para el Seminario de Programación de la enseñanza de síntesis y de programación para los Exploradores Karis.

 

Del 2 al 5 de septiembre fue en Bogotá, la Atenas Suramericana, con conferencia que dictamos sobre el Kumbha Mela y los Grandes Peregrinajes en América, en la Biblioteca Nacional.

 

De ahí fuimos a visitar el jueves 5 la zona arqueológica de la antigua cultura de San Agustín, al sur de Colombia, en los vestigios de los sabios uyumbes, donde existen cabezas enormes que parecen trazadas en los peregrinajes o inmigraciones de los antiguos olmecas y al mismo tiempo inauguran el ambiente preincaico que culmina en la cultura Tiahuanaco de Bolivia.

 

Enseguida, siempre hacia el Sur, pasamos a Quito, Ecuador, al seminario sobre culturas antiguas de los Andes, del 8 al 10 de septiembre, en la Casa de la Cultura de Quito.

 

Seguimos a Guayaquil, Ecuador, con el Simposium sobre la Literatura del Maestre el 12 y el 13 en la Casa de la Cultura.

 

Estuvimos en Trujillo, Perú, del 15 al 20 de septiembre con un Festival de Arte, de Teatro Campesino y vanguardista. Un Festival de Danzas y Canciones del Perú en el Coliseo Cerrado Gran Chimú y en el Patio de Ceremonias de la ciudadela Tschuddi, en las ruinas de Chan Chan, capital de varias ciudades superpuestas.

 

Ya en Lima, Perú, del 23 al 28, proseguimos en la Primera Convención Internacional de Cosmobiología en el Instituto Geográfico Militar.

 

Pasamos a Cusco con el Simposium de Unificación de la Lengua Quechua en la Universidad San Antonio Abad con la asistencia y colaboración de la prestigiada Academia de la Lengua Quechua, de Cusco, que había conocido presidida por el Inca Espinosa, que cada año en la portentosa celebración del Inti Raymi al aire libre en frente de la plazoleta de Sacsayhuamán, alberga 100,000 personas que guardan silencio intacto para escuchar la ofrenda en quechua del Inca Espinosa, en medio de suntuosos ceremoniales de remembranza incaica con un genuino sentido imperial de aquella gran cultura.

 

También la obra El Reajustamiento Doctrinario del Maestre Dr. Serge Raynaud de la Ferrière, tiene para la descripción del baño tradicional del Kumbha Mela, la referencia correspondiente al 7 de octubre de 1974:

 

“1974. 7 de octubre. Río Sagrado, Cuzco.- El Baño y Bendición fue en el Río Sagrado de los Incas, el Vilcamayo, cuna del río más grande del mundo el Amazonas, así como en el oriente fue en el Ganges el Río Sagrado y el más grande de la India. Hubo miles de asistentes de América y Europa culminando el 7 de octubre, día del Sat Gurú y del Trikaya Mahayánico que sustentó la Jñàna por el Norte de la India y China hasta encontrar el Arhat Nagarjuna, el San Pablo de Oriente, la Tierra de Luz en el Japón.

 

Después del ceremonial cósmico bendijimos a los 2.500 a 3.000 asistentes bajo una lluvia muy tupida y constante, al lado del Vilcamayo, río sagrado, cuya corriente impetuosa cruzamos cogidos de la mano el 7 de octubre en el orden de las categorías Iniciáticas.

 

El río sagrado de los Incas, es la fuente original del río más largo del mundo: continúa en el Urubamba, sigue en el Ucayali y desemboca en el caudaloso Amazonas.

 

En las ciudades y países de paso en Sur América, se llevaron a efecto jornadas de Ciencia, Filosofía, Arqueología y Cultura en general, en 6 rutas diferentes, según la ruta del peregrino, visitante o turista.

 

En seguida, con un grupo de 27 hermanos continué hacia el Monte Sajama.

 

Como decimos en El Reajustamiento Doctrinario del Maestre Doctor Serge Raynaud de la Ferrière, Tomo I, referencia cronológica correspondiente al 20 de octubre de 1974:

 

“1974. Domingo 20 de octubre. Monte Sajama, 6250 mts. sobre el nivel del mar, Andes Bolivianos, sur del Antiguo Alto Perú, Bolivia.- Después del 7 de octubre partimos hacia el enhiesto Monte Sajama en la frontera de Perú, Bolivia y Chile...

 

“Después de dirigir la organización y arreglo del Kumbha Mela desde su comienzo y una vez que fueron levantadas todas las tiendas y dejado un montón de piedras en señal del 1er. Kumbha Mela, nos dirigimos al Monte Sajama en Bolivia, acompañado de 27 hermanos. En aquellos días todavía estaba esa región carente de comunicaciones regulares para esa parte de Bolivia y tuvimos que servirnos de un camión que nos acercó y que viajaba cada mes de la ciudad de Oruro. Solamente subía y bajaba ese camión de carga cada mes o dos meses, cruzando en balsa el río Desaguadero, que viene del lago Titicaca, sin haber caminos suficientes, en las estribaciones de la civilización.

 

“El Monte Sajama cuando se vislumbra viniendo caminando desde el Norte, presenta de lejos, desde ciertos ángulos, el aspecto de un Hierofante de Luxor del antiguo Egipto. Desde el Sur, tiene a cierta hora con la inclinación del Sol, el aspecto de un diamante resplandeciente, como lo había “descubierto” desde un avión Jumbo.

 

“Oficié el Ceremonial Cósmico Mayor en la falda del volcán en las estribaciones de la nieve, en compañía de los 27 hermanos que me acompañaban.

 

“El Altar quedó hacia el Sajama que daba al Este y a la espalda del Sacerdote los dos montes Los Gemelos, con los que se forma una triada de grandes nevados, en medio de una cinta circular que rodea al Sajama como una corte blanca, a la que llaman la Cinta de Plata.

 

“Fue ahí por primera vez que fue oficiado el Ceremonial Cósmico en el novilunio del 15 de octubre de 1974 con los 27 hermanos. Había tomado en cuenta que el Sublime Maestre después del Kumbha Mela de 1960, había partido hacia un peregrinaje individual al Sagrado Monte Kailas... El Monte Sajama, ha quedado incorporado a las rutas del Kumbha Mela y como experiencia individual y del grupo de la Orden del Aquarius que ascendió en esa experiencia maravillosa y que acompañaron en 1974, nadie olvida esa jornada y casi todos persisten como miembros activos de la ahora Magna Fraternitas Universalis.

 

“Así pues, en 1974 fue un Kumbha Mela de carácter positivo.” 53

 

Tomé el ejemplo de la etapa de transición del Maestre, entre su Misión Pública terminada el 18 de enero de 1950 y su retiro en Europa. El llegó a las estribaciones del Monte Kailas, reconocido por los pueblos cercanos como sagrado, después del Kumbha Mela de 1950, de donde regresó para su etapa de transición en Australia y de Retiro en Europa.

 

Es interesante que el nombre auténtico en lengua sánscrita Kailasa suma igual que Sajamay, que en lengua quechua es la forma en que se le conoce. Suma el total igualmente 57.

 

KAILASA=11+T+10+12+1+21+1=57

 

SAJAMAY=21+1+10+1+T3+1+10=57

 

“57 simboliza “Iom” (la palabra: día) que está en relación en este sentido con el número 74 (referirse a éste). 57 es el valor de “Ha-Adam”, pero convendría mejor al término “Ain”.

 

“74 es un número-clave, tanto por su valor numeral, que representa la palabra Meleq (Rey), como porque es la suma de los tres pisos del triángulo de la Emanación en el conjunto sefirótico, y podría simbolizar la palabra “día”.

 

Muy propio del año 74.54

 

__________

53. Ver págs. 4 a 9 del Cuaderno II del Rector.

54Ver Propósitos Psicológicos, vol. 1, tomo 1, Disertaciones Filosóficas, capítulo Camino al Tíbet, págs. 27 a 29. Ei tomo II, Paralelismo de la Tradición, pág. 80 y el tomo III, Principios sobre la Verdad y el Misterio, págs. 137 y 138, Editorial Diana de México.

 

Es significativo que al Kailasa los pueblos de la región le han dado un título propio del ambiente místico de su época de centro espiritual del mundo: Rimpocheh, en tanto que al Sajama la gente de la región le da un título muy propio de la nueva Era: Doctor Sajama.

 

Lo “descubrí” en su esplendor de cumbre imponente, viniendo en 1971 en un enorme avión Jumbo que tuvo que desviarse de su ruta Santiago-La Paz por una fuerte tormenta que había al lado Este de la Cordillera andina. La azafata había dejado abierta la puerta de la cabina de pilotos y me encontraba en el primer asiento de las reservaciones de primera clase en el avión, que había comprado bondadosamente un hermano de Chile. Así pude divisar por primera vez la magnificencia del Sajama.

 

Hemos dicho que lo rodean una enorme cadena de nevados que son como una cinta de plata con dos grandes nevados que lo acompañan que se llaman los Gemelos.

 

Pregunté acerca de su nombre y su posición geográfica que informó bondadosamente el capitán de la aeronave: 68º 54’ Long. Oeste y 18º 08’ Lat. Sur. Está situado cerca del vértice de fronteras de Bolivia, Chile y Perú. Además está en la culminación de la “S” geomagnética que parte de Trujillo, Perú, da su curva en “S” hacia el sureste hasta el Valle Azul del Mantaro y Huancayo y luego hacia el sur para cruzar el Cuzco, continuar en el Lago Titicaca a la región de la cultura iniciática del Tiahuanaco y culminar en la región del Monte Sajama y sus nevados circundantes como en una corona o diadema blanca. Lugares todos de gran tradición de culturas sabias e Iniciáticas del antiguo y esplendoroso Saber de América.

 

El descubrimiento esotérico por parte de este Apóstol con base en las instrucciones que me escribió el Maestre para el esoterismo de los volcanes, está descrito en el Retiro del Maestre II y en el Cuaderno II del Rector, Epoca IV, que habla del Kumbha Mela, en 1986, cuando ascendieron 32 hermanos, encabezados por el Getuls Ing. Esteban Amaro, doce años después, como debe ser cada Kumbha Mela.

 

Ahora el Monte Sajama ha sido consagrado como la Cima Espiritual del Mundo en los Andes.

 

Como hemos dicho, es bueno Saber que ahí deberán ser los peregrinajes del futuro en los Kumbha Melas cada 12 años o en otros Melas. Podrán aflorar de los cinco continentes al de América, viniendo en manifestaciones culturales de las ciudades de América, ascendiendo al Río Sagrado Vilcamayo en la provincia del Cusco para cruzarlo en el baño tradicional. De ahí quienes sientan los alcances de más alta espiritualidad, pueden proseguir al Monte Doctor Sajama, cumbre espiritual de los Andes, para finalizar en las Festividades conmemorativas del Exodo del Saber, el 18 de octubre en Lima, Perú.

 

Conforme dice el Maestre:

 

“Todas las personas que hayan visitado La Meca, reciben el título de HADJI para demostrar que están santificadas: cosa análoga sucede, al hacer una peregrinación al Monte Meerut, cuando se recibe el título de “Paramahansa”, que indica para los hindúes que el peregrino ascendió a los Himalayas, con el fin de adorar a Dios en la Cumbre Espiritual del Mundo. HAJ significa en hebreo VIDA y en tibetano la H solamente (pronunciada JA) simboliza el SOPLO (Primera Manifestación Divina), como los Mayas pronunciaban HH en los comienzos de su civilización para significar a Dios. Hl quiere decir en el antiguo chino, Aliento Divino (soplo).”55

 

En armonía con esta nueva tipicidad propia de los Kumbha Mela de la Era Acuariana; todos los Kumbha Melas se continuarán celebrando tradicionalmente cada doce años a partir del Kumbha Mela III 1998, con la reunión central mundial el 23 de septiembre, día de la apertura de los Colegios Iniciáticos, con el baño tradicional en el río sagrado de los Incas, el Vilcamayo o Vilcanota en el Cusco, para culminar el ascenso al Monte Doctor Sajama, el 7 de octubre y permitir que una buena proporción de asistentes al Gran Peregrinaje asistan a las celebraciones del Éxodo del Saber de Aquarius del 18 de octubre al 12 de noviembre en la Catedral Central del Saber en Miraflores, Lima, Perú.

 

Así todas las actividades propias del Kumbha Mela: espirituales, artísticas, humanitarias, esotéricas, filosóficas, iniciáticas, etc. (que nos recuerda el espíritu de algunas disposiciones del Maestre en Sus Circulares, tomo III, pág. 291), se continuarán desarrollando cada 12 años en América, en salas y centros culturales o estadios.

 

La Fundación Orden del Aquarius se unirá a la Fundación Magna Fraternitas Universalis, que es un organismo mundial de origen milenario, esencialmente apolítico, y puede planificar en gran escala esta gira-peregrinaje con la proyección de las diversas ramas del pensamiento humano para esta Nueva Era, fomentar la participación fraternal y cooperación abierta a todas las perspectivas, a las personas e instituciones en general que afloren en cumplimiento y enaltecimiento de estos objetivos.

 

Se puede extender a pasar por ciertos puntos, ahora turísticos, que antaño fueron epicentros de civilizaciones avanzadas, tanto en técnica como en sabiduría, y a las que las investigaciones actuales han confirmado su profundidad y adelanto, cada vez con más asombro histórico.

 

Nuevamente los Grandes Peregrinajes se reanudan en Suramérica, que conforme se convierte en el epicentro geomagnético espiritual y social del mundo, por la nueva Era del Aquarius, toman carácter mundial en la preservación de ese aspecto de la Gran Tradición Iniciática.

________

 

55. Ver “Puntos de vista sobre el Mahometanismo” en el Quinto Mensaje, “Misticismo en el siglo XX”.

 


 

 

 

  Respetable Jñápika Gurú Dr. Pablo Elias Gómez Posse.

E Mail: aum_jnapika_satya_guru@hotmail.com
 

Siguiente pagina